sábado, 30 de noviembre de 2013

El nuevo titular del Sedronar será el padre Juan Carlos Molina

PUEBLADA CONTRA LANATA EN POZO DEL TIGRE Parte 1 (+lista de reproducción)

Si estás terminando el secundario o lo terminaste hace poco, tenés que s...

UN ASESOR DE LA ONU RESPALDO A LA ARGENTINA “Los buitres rayan con lo inmoral”

“Apoyo firmemente la postura del Gobierno de no ceder ante las demandas irrazonables de los fondos buitre, los cuales persiguen el pago de montos que rayan con lo inmoral”, dijo ayer Cephas Lumina, experto independiente de Naciones Unidas en materia de deuda externa. Este especialista sudafricano visitó Argentina para evaluar el impacto del endeudamiento sobre la capacidad del Estado para avanzar en ampliación de derechos económicos, sociales, culturales y de desarrollo para la población. La recomendación preliminar, de un documento que se publicará en marzo, fue avanzar en una auditoría transparente de los pasivos externos del país, con el objetivo de dejar de pagar deuda ilegítima que se adquirió durante la última dictadura militar. En este punto, el arreglo con el Club de París debería realizarse si existe revisión previa. El experto de la ONU dio un panorama histórico de la evolución de los compromisos financieros del país. “Gran parte de la deuda que se está pagando fue tomada en circunstancias cuestionables, en particular durante el último período de la dictadura militar en las décadas del ’70 y ’80”, dijo. Mencionó que en esos años hubo bancos, instituciones financieras internacionales y países que otorgaron créditos a la Argentina, los cuales no sólo financiaban proyectos de infraestructura, sino que apoyaban indirectamente a un gobierno ilegítimo que “reprimía y desaparecía a sus opositores”. Agregó que en esa etapa el pasivo con acreedores internacionales creció exponencialmente, una tendencia que volvió a repetirse en los ’90. Entre 1989 y 1999 la deuda aumentó 123 por ciento, al tiempo que los pagos de intereses se incrementaron 253 por ciento. “La esperanza era que la entrada de capitales estimulara el crecimiento económico y el bienestar general, pero los resultados fueron desastrosos. La deuda subió, al mismo tiempo que aumentaron la pobreza y la desigualdad”, indicó el referente de Naciones Unidas. A diferencia de estos períodos de endeudamiento, el especialista subrayó que las reestructuraciones del 2005 y 2010 permitieron una fuerte reducción de pasivo y tuvieron un efecto positivo en términos de bienestar de la población. “En los últimos años, el canje de la deuda permitió al Gobierno un mayor espacio fiscal para invertir en el sector social, lo cual se complementó con una serie de políticas para promover el crecimiento económico con inclusión social”, señalo Lumina, para precisar que la crisis de la deuda, tras el estallido de la convertibilidad, había provocado un fuerte impacto en materia de derechos al trabajo, a la seguridad social, a la salud y a la educación. Al cierre de junio de 2013, la deuda pública totalizó 196 mil millones de dólares, de los cuales 135 mil millones se debieron a deuda externa (compromisos con acreedores que no residen en el país), mientras que 25 mil millones de dólares se explicaron por organismos internacionales de crédito. En esta cifra no se computaron 11.500 millones de dólares, los cuales se encuentran en posesión de agentes privados que no aceptaron las condiciones de la reestructuración soberana. En parte, estos vencimientos pertenecen a fondos buitre. “La Argentina ha logrado avances significativos respecto de la mejora en las condiciones sociales de su población. No debe permitirse que los fondos buitre y las decisiones de financiamiento irresponsable restrinjan ese progreso”, afirmó Lumina. Informe: Federico Kucher.

El correo que por error de envío se le escapó a el Arzobispo de Caracas, el principe de la Iglesia quedó al desnudo

Urosa quedó al desnudo UROSA QUEDÓ AL DESNUDO 10 de septiembre 2009. -A continuación les entregamos dos correos electrónicos, el primero se le escapó por error de envío al cardenal Urosa Sabino, el segundo es el intento de parar la metida de pata y tapar la tamaña barrabasada de ese opositor a la recién aprobada Ley Orgánica de Educación (LOE), claro en ese correo queda demostrado el porque de su oposición a la LOE, y cual es la educación que nos han impuesto, la educación que no quieren que cambie, para así poder seguir mandando sobre los mas desposeídos, ambos correos salieron de la dirección: urosa.sabino@gmail.com, no podemos confirmar que sea su e-mail, pues este señoro no es nuestro pana, pero también a el enviaremos esta nota, desde que está circulando la especie el susodicho ha hecho mutis, debe ser la calentera por su auto gol, pues no creemos que sea por verguenza, esa la botó hece mucho tiempo; tras los dos correos les presentamos el análisis de las comunicaciones,hecho por los camaradas de Tribuna Popular. El Correo escapado: El Estado tiene que garantizar la educación pero no es su función dirigirla y controlarla. Esta función debe llevarla una institución civil como la Iglesia Católica que cuenta con el apoyo y la credibilidad de todos los habitantes del país. La Iglesia Católica no asume esta función por capricho o por un afán de lucro. La educación no genera ganancias, y eso está bien, pues no queremos hacer de un servicio social una fuente de riqueza material. No es entonces, como insisten los enemigos de Cristo, que aspiremos a acumular riquezas, sino que, al haber asumido el compromiso cristiano, estamos obligados, por mandato, a llevar el mensaje de Jesús redentor al corazón de los venezolanos, de todos los venezolanos. No queremos dedicarnos a la educación de los más privilegiados, dejando a los menos afortunados en las manos de un Estado ateo y comunista. Creo que la Iglesia debe asumir la educación de ambos grupos, como única forma de garantizar la paz social y el desarrollo del país. Educar y formar en el amor a Dios a todos los venezolanos, es nuestra misión, pero pretender hacerlo de la forma desordenada que predican algunos hermanos, bien intencionados, pero carentes de visión, sería contraproducente. La educación debe ser igual pero separada (una frase poco popular, pero muy cierta). Los hijos de familias pudientes, llamados a ir a las universidades y, más tarde, tomar las riendas de empresas, negocios, ejercer las profesiones libres y ocupar los cargos más altos de la administración pública, deben ser educados para alcanzar estos fines y asumir su responsabilidad social de la forma más responsable y cristiana. Los niños que, por su origen socioeconómico, tienen desventajas, deben ser educados en el respeto hacia la autoridad, en la diligencia, en la modestia y, sobre todo en el mensaje cristiano del amor. La Iglesia Católica debe oponerse a todo intento de homogeneizar la educación básica, porque esto sólo nos llevará al caos y a las guerras entre hermanos. Los niños de los estratos más pobres querrán acceder a las mismas posiciones que sus compañeros más afortunados, creándose la inconformidad y alimentándose la envidia. Los de los estratos superiores perderán motivación para estudiar y alcanzar el éxito. Con una educación talla única, lo que crearemos es una nación de envidiosos y conformistas. Con la bendición de Dios Todopoderoso, debemos estar dispuestos a servir a Jesús Redentor, a la Iglesia y a Venezuela. Jorge Urosa Sabino, Arzobispo de Caracas El Segundo Correo: la suplica de complicidad Hermanos, Por un error administrativo, creo que a su buzón llegó un mensaje de mi autoría del cual copio abajo las primeras líneas. Si este mensaje llegase a manos mal intencionadas podría ser manipulado en contra de la Iglesia, por lo que le ruego que no distribuya. Confiando en su discreción y comprensión, reciban la bendición de nuestro Señor Jesucristo. Jorge Urosa Sabino, Arzobispo de Caracas El análisis de los Camaradas de la Tribuna Popular “Los hijos de familias pudientes, llamados a ir a las universidades y, más tarde, tomar las riendas de empresas, negocios, ejercer las profesiones libres y ocupar los cargos más altos de la administración pública, deben ser educados para alcanzar estos fines y asumir su responsabilidad social de la forma más responsable y cristiana. Los niños que, por su origen socioeconómico, tienen desventajas, deben ser educados en el respeto hacia la autoridad, en la diligencia, en la modestia y, sobre todo en el mensaje cristiano del amor”, señala la nota presuntamente firmada por el Arzobispo de Caracas. Supuestamente esta nota llegada por error a algunos de sus contactos de correo electrónico, el Arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Sabino dio a conocer su pensamiento de lo que debe ser la educación en Venezuela, una educación dividida en clases “La educación debe ser igual pero separada (una frase poco popular, pero muy cierta)” expresa en la nota. El Arzobispo ahonda en este punto, sosteniendo que “Los hijos de familias pudientes, llamados a ir a las universidades y, más tarde, tomar las riendas de empresas, negocios, ejercer las profesiones libres y ocupar los cargos más altos de la administración pública, deben ser educados para alcanzar estos fines y asumir su responsabilidad social de la forma más responsable y cristiana”. Mientras que la educación para lo que él llama los niños que “por su origen socioeconómico, tienen desventajas, deben ser educados en el respeto hacia la autoridad, en la diligencia, en la modestia y, sobre todo en el mensaje cristiano del amor”, señala Urosa Sabino. Profundizando en sus concepciones clasistas de la educación, el prelado rechaza desarrollar una educación única para todos los niños, según él esta formación formaría “envidiosos y conformistas”. Para el jefe de la Iglesia Católica de Caracas, la institución “debe oponerse a todo intento de homogeneizar la educación básica, porque esto sólo nos llevará al caos y a las guerras entre hermanos”. Agrega que “Los niños de los estratos más pobres querrán acceder a las mismas posiciones que sus compañeros más afortunados, creándose la inconformidad y alimentándose la envidia. Los de los estratos superiores perderán motivación para estudiar y alcanzar el éxito. Con una educación talla única, lo que crearemos es una nación de envidiosos y conformistas”, reafirmando así su posición reaccionaria y excluyente. También en la nota, el arzobispo católico define el papel de la institución y el porque la Iglesia asume la tarea de educar, negando que esta sea por “un afán de lucro”, expresando que “La educación no genera ganancias, y eso está bien, pues no queremos hacer de un servicio social una fuente de riqueza material, según él lo hacen para “llevar el mensaje de Jesús redentor al corazón de los venezolanos, de todos los venezolanos”. Y posteriormente hace su descargo anticomunista “No queremos dedicarnos a la educación de los más privilegiados, dejando a los menos afortunados en las manos de un Estado ateo y comunista. “Creo que la Iglesia debe asumir la educación de ambos grupos, como única forma de garantizar la paz social y el desarrollo del país. Educar y formar en el amor a Dios a todos los venezolanos, es nuestra misión, pero pretender hacerlo de la forma desordenada que predican algunos hermanos, bien intencionados, pero carentes de visión, sería contraproducente”, agrega. El correo donde aparece esta nota y que publicamos, ha sido confirmado su veracidad con un segundo correo donde señala que la nota habría sido enviado por “error administrativo”, rogando que no sea distribuido “Si este mensaje llegase a manos mal intencionadas podría ser manipulado en contra de la Iglesia, por lo que le ruego que no distribuya”. NOTA: La fecha del envío en ambos correos fue 2009/8/24, juzguen ustedes la posición intelectual y social de este jerarca de la iglesia al que se le olvidó que según Cristo todos somos y debemos ser iguales ante Dios y las leyes http://iuvenezuela.ning.com/profiles/blog/show?id=1993687%3ABlogPost%3A11242

Agronegocios: un campo lleno de conflictos

La reciente publicación del libro "El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización" (Editorial Biblos) propone una oportunidad para reflexionar sobre el actual sistema de producción agropecuario. La discusión sobre la incidencia de la multinacional Monsanto. Opinan dos investigadoras que trabajaron en el libro: Carla Gras y Delia Ramírez, y Enrique Martínez (expresidente del INTI). http://iguazunoticias.com/v2011beta/wp-content/uploads/2011/11/Insumos-yerba.jpg Carla Gras: “El agronegocio es una lógica, un modelo de producción” Delia Ramírez: “Una alternativa desde la política debe ser pensada con los actores en territorio” Enrique Martínez: "La hipótesis del Gobierno es que Monsanto asegura la mayor producción" Carla Poth “Con la nueva Ley de semillas los productores van a tener que comprarlas siembra a siembra" Córdoba: acampe contra Monsanto y represión El actual sistema de producción agropecuario le permite al país millonarios ingresos de dólares. Una parte de la robustez del Estado actual (con sus políticas sociales de inclusión) se explica a partir de esos recursos. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Ese modelo de ¿desarrollo? incluye múltiples conflictos sociales y ambientales. Por lo general, esos conflictos se hacen visibles a partir de las protestas contra la utilización de agrotóxicos. La multinacional Monsanto se ha convertido en una de las empresas más conocidas en nuestro país, justamente por sus productos tóxicos y por su avasallante presencia en el campo argentino. Roundup es su marca insignia en el país, y puede verse en las propagandas de varios canales y radios; donde se cuidan de pronunciar la palabra "glifosato", sin avergonzarse. La reciente publicación del libro "El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización" permite complejizar el debate sobre el modelo agropecuario. Como sostiene Delia Ramírez al explicar el objetivo del libro: “La potencialidad de la investigación y del libro en particular es que no se reproducen unilateralmente ni discursos empresarios ni discursos vinculados al gobierno o al Estado, ni discursos militantes o del sentido común. Esas narrativas y esas miradas se tienen en cuenta pero lo que se trata es de reconstituir el proceso desde una narrativa científica”. Esa potencia permite entender las relaciones que establece este modelo de producción con la tierra, el trabajo, el sistema financiero, la producción, el marco social. Comprender cómo se van modificando cada uno de esos elementos, a la vez que se hacen visibles en el territorio nuevos actores sociales, mientras otros sufren el exilio o la extinción. El libro es producto del Programa de Estudios Rurales y Globalización de la Universidad de San Martín. Y puede entenderse como un complemento del que editaron anteriormente: "La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios". En este dossier se entrevista a Carla Gras (coordinadora del programa junto con Valeria Hernández), quien explica qué son los agronegocios y qué alternativas se pueden construir. Delia Ramírez describe el accionar del Estado en las economías regionales, tomando el caso de la yerba mate en Misiones. Además, opina el expresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Enrique Martínez, sobre las complejas relaciones que Argentina lleva adelante con Monsanto. ¿Es un vínculo imprescindible? Por último, una crónica sobre el acampe que organizaciones ambientalistas llevan adelante contra una planta de la empresa en Malvinas Argentinas, Córdoba, que terminó con represión.

Una década ganada, continuidad y avances

La década ganada se construyó bajo la conducción de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner y el aporte de miles de compañeros y compañeras que día a día supimos abordar en forma colectiva y creativa las tareas que cada etapa requirió, actuamos con aciertos y errores, muchas veces en soledad, y cada uno de nosotros puso lo mejor de sí al servicio del objetivo supremo: una patria justa y un pueblo feliz. Transcurridos más de diez días desde la reincorporación plena de la presidenta y el anuncio de los cambios en el Gabinete vemos una nueva dinámica en la gestión y la ratificación de los grandes lineamientos de la política fundacional del proyecto nacional. 1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News Por: Héctor Recalde No hay que esperar otra cosa, se seguirá avanzando hacia la soberanía energética; la producción y los salarios de los trabajadores no serán la variable de ningún ajuste, los precios de la canasta popular serán analizados en toda la cadena de producción y comercialización y para darle más fuerza a estas políticas se convoca a todos los actores sociales, institucionales y políticos del pais. Si hay algo que no admite dudas ni incertidumbre, es que la iniciativa sigue en manos del kirchnerismo y que con toda su sabiduría nuestra presidenta seguirá gobernando hasta el último dia de su mandato; no estamos transitando ninguna transición, esta comenzará en todo caso luego de las elecciones presidenciales de 2015 y se extenderá hasta la entrega de la banda y el bastón al nuevo o nueva mandatario o mandataria. Mal que les pese al poder concentrado y a quienes desde los medios "más vendidos" esperan con ansia el estallido del modelo y la vuelta a su pasado de gloria, ninguna de sus predicciones se cumplieron, no nos convertimos en plantas como soñó en una mala noche alguna dirigente muy opositora, ni nos dedicamos a espantar inversiones productivas como pregona un empresario-diputado añorando alguna megadevaluación para volver a licuar pasivos de "empresarios en problemas" a costa del hambre de los trabajadores y el sometimiento de la nación. De todas formas, estas y otras expresiones de deseo de una parte de la oposición no terminan de conformar a sus verdaderos mandantes, que no es el pueblo con su voto, sino el dueño de medios y su grupo, que no dejan de recriminarles a través de sus empleados, su impotencia para liquidar el proyecto nacional y popular. Hoy podemos demostrar que nuestro proyecto sigue adelante, que Cristina sigue conduciendo, que se renuevan las energías y que aquí no echamos a nadie, en todo caso esa práctica es de uso y característica de quienes se creen dueños de otras personas, como los antiguos esclavistas y algunos empresarios que se les parecen bastante, los mismos que sí "echaron" trabajadores y pactaron con la dictadura para apropiarse de empresas. Pareciera que ellos y sus voceros no se enteraron que se echa a las cosas y no a las personas, salvo que no comprendan la diferencia y piensen que se trata de lo mismo. Los compañeros Moreno, Abal Medina, Marcío del Pont, Lorenzino, Yauhar y otros seguirán aportando a este proyecto y contarán como siempre con nuestro acompañamiento. Todavía hay mucho por hacer y necesitamos mucha militancia para lograrlo.

Con la nueva Ley de semillas los productores van a tener que comprarlas siembra a siembra"

Entrevista con la licenciada en Ciencia Política e investigadora Carla Poth, a partir de su artículo Reconstruyendo la institucionalidad del modelo biotecnológico agrario: un enfoque sobre la Conabia, que aparece en el libro El agro como negocio (Editorial Biblios). http://www.sienteamerica.com/media/cache/b0/9c/b09cfc375c2a2cefcab4b5bcc5746b94.jpg Por Juan Ciucci APU: En principio, quisiera que nos presente cómo se organiza el marco regulatorio para el uso de semillas transgénicas Carla Poth: Un poco para adentrarse de lo que es el proceso de cómo se construyó la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), es importante primero plantear que se da en una época y en un momento histórico, principios de la década del ´90, en el cual el Estado empieza a reconfigurar gran parte de las instituciones agrarias de las que históricamente habían regulado el agro en Argentina. Entre gran parte de esas modificaciones está el cambio en la estructura del INASE, la desarticulación de las juntas de granos y de carnes y además -obviamente- en el marco de una política de desregulación de la economía agraria que junto con el elemento macro económico de liberar los mercados a nivel internacional, permitió reconfigurar la estructura del agro. En el marco de todo eso la experimentación que se venía realizando de las semillas transgénicas y las necesidades de empezar a crear marcos que regularan este tipo de tecnología, generó la conformación de la Conabia. El Secretario de Agricultura de ese momento vio la necesidad de llamar fundamentalmente a técnicos. Uno podría pensar que tiene que ver con una perspectiva que ya se venía construyendo en el marco de las regulaciones, que era la necesidad de que las decisiones políticas estuvieran fuertemente asesoradas por un carácter técnico. Pero particularmente cuando uno observa cómo se viene dando el proceso de reconfiguración de estructura agraria (la investigación científica y particularmente la tecnocientífica empieza a unificarse cada vez más con la producción agraria), uno empieza a entender cómo el conocimiento técnico empieza a tener tanta importancia en estos procesos regulatorios. Incluso está planteado por el mismo Secretario de Agricultura, que considera para el armado de la regulación a gente que ya venía investigando en el INTA cuestiones de biotecnología, gente que se encontraba estudiando ingeniería agronómica o biología molecular particularmente en la Facultad de Agronomía. Se accede mucho al pedido de los técnicos agronómicos y se asienta mucho en el apoyo que le brindan diversas organizaciones que hasta ese momento se consideraban técnicas, que hasta ese momento se autodenominaban como asociaciones u organizaciones técnicas. En el año 1991 se gesta la Conabia a partir de la resolución 124 y se empiezan a discutir los marcos regulatorios, todavía no había un marco constituido para liberar semillas transgénicas. En todo este entramado quienes quedan afuera son los que ellos consideran las asociaciones más gremiales, porque en muchos casos todavía no veían la necesidad de esta reconversión productiva, no estaban atados a este proyecto. Uno también podría vislumbrar cuando escucha a quienes estuvieron en el armado de la Conabia, la necesidad de hacer hincapié en la cuestión de lo técnico y la necesidad de que las gremiales no tuvieran capacidad de presión en el marco de estas instituciones. La realidad es que el marco regulatorio termina de conformarse en el año´93 y es lo que permite que en 1996 se libere la semilla de soja transgénica, que es la primera semilla transgénica que se planta en Argentina. APU: ¿Todo este empuje tiene que ver con las necesidades de las empresas? CP: Sí, en realidad, uno puede ver que las empresas ya venían investigando sobre cuestiones biotecnológicas en muchos lugares del mundo, particularmente Europa; que es fundamentalmente importadora de granos. A las empresas se les hizo muy difícil empezar con los procesos de liberación de la semilla transgénica. Sin embargo EEUU y Argentina son los dos primeros países en el mundo en permitir la producción de semilla transgénica. Ya se venía investigando desde fines de la década de los ´70 este tipo de tecnologías. Empresas que venían produciendo agroquímicos desde la segunda guerra mundial, empezaron a ver la veta de cómo articular dos mercados que hasta ese momento se encontraban disociados: por un lado teníamos el mercado de la semilla y por el otro el mercado de los agrotóxicos. Con la semilla transgénica estos dos mercados se transforman en uno. La misma empresa tiene la capacidad de vender ambos productos. Las empresas son las primeras que empiezan a presionar y hay una anécdota que cuenta uno de los pioneros en investigación biotecnológica en Argentina, de los primeros en investigar en el país. Es la anécdota en el caso de Azul, donde se empezó a experimentar con una bacteria en vacas para la producción de leche y que se realizó sin ningún tipo de control por parte del Estado. Fue tan impactante la repercusión que tuvo este caso por las consecuencias que podía generar a nivel de la salud y del ambiente. Como fue repudiado por la comunidad científica a nivel internacional, las empresas de alguna manera se plantearon no volver a hacer ese tipo de experimentaciones que implican grandes costos, sin ningún tipo de regulación. A partir de ese momento está el planteo de que se generen estos marcos regulatorios para poder tener legitimidad en las investigaciones que se estuvieran realizando a nivel privado. APU: En ese marco regulatorio, en su artículo marca distintas etapas desde 1993 hasta ahora. CP: Sí, pude hacerlo a partir de ir recopilando información de las diferentes resoluciones, marcar hitos históricos a través de diferentes bibliografías sobre la temática y también ayudándome mucho de las entrevistas. La realidad es que se pueden vislumbrar tres momentos que están íntimamente relacionados, cómo la Conabia se ancla en la lógica del Estado pero también cómo se va moviendo a lo largo de los diferentes conflictos sociales. Hay un primer momento que es el de la conformación de la Comisión que dura muy poco tiempo, hasta el´97 y tiene que ver con lo que ellos llamarían el momento más armónico del proceso, donde no se visualizan conflictos sociales fuertes, ni en Argentina ni en el exterior. Eso les permite armar marcos regulatorios de manera efectiva, rápida y ya empezar con las primeras experimentaciones de manera bien rápida. De hecho, en menos de dos años la Conabia logra liberar cuatro semillas transgénicas. Pero esto dura muy poco, cuando ocurre un hito muy grande que es la moratoria de facto de la Unión Europea, que es nuestro principal importador de semilla transgénica de soja. Al imprimir una moratoria lo que hace es negar la entrada de semilla transgénica y ahí Argentina pierde un mercado de exportación y la Comisión tiene que revisar la manera en que está liberando lo transgénico. También empieza el conflicto de la semilla transgénica en Brasil, que entró ilegalmente y que generó un fuerte conflicto social que repercutió en los conflictos con Argentina. Pensemos que en ese momento, Greenpeace, era uno de los principales luchadores contra la semilla transgénica en Brasil, arranca con una fuerte campaña en Argentina. Esto tiene un efecto rebote en varios sectores sociales, particularmente en sectores que estaban siendo corridos territorialmente por las plantaciones de soja, como los movimientos campesinos indígenas. Todo este proceso asociado, por un lado, al corrimiento de la frontera agrícola y por el otro, la cuestión del consumo de lo transgénico empezó a generar cimbronazos al interior de la Comisión. Ésta fue generando como ciertos resguardos para que el proceso de liberación de semillas transgénicas, más allá de que seguía siendo una decisión política asociada a un proyecto político por parte del Estado argentino, siguiera quedando resguardado en el marco de la lógica de lo técnico y lo científico. Seguía teniendo esa justificación, que la ciencia y la técnica están avalando este proyecto político. El último período es quizás el período de más cimbronazos luego de la crisis del 2001, donde además se intentaron discutir dos proyectos de bioseguridad que nunca llegaron a buen término. Es un período donde hay un proceso de readaptación absoluta de la Comisión hasta el 2010, de hecho, ahí la Conabia empieza a discutir nuevas regulaciones para aligerar los mecanismos de aprobación, donde empieza a revestirse de diversos órganos externos que son los que aparentemente generarían las políticas de bioseguridad mientras que la Comisión se sigue resguardando en su lógica del conocimiento científico. Eso es importante. Cuando uno problematiza esa línea histórica, lo que uno puede ver es cómo el discurso científico del cual se reviste esta Comisión es el que aparentemente estaría legitimando un proyecto político asociado a la expansión del agronegocio. A partir de ahí creando un lenguaje donde quedan por fuera las mediciones de un montón de cosas asociadas al riesgo, particularmente cuestiones económicas de los pequeños y medianos productores, a la salud que son cuestiones que vemos en Argentina hoy y además construyendo esta lógica del consenso. Frente a un lenguaje científico que hablan todos estos sujetos, mucha gente que no maneja este lenguaje queda fuera de las decisiones políticas. Son justamente los que por ignorancia del lenguaje científico no pueden discutir frente a la Conabia o los que manejan ese lenguaje pero están apolitizados. Por ejemplo Andrés Carrasco, un biólogo molecular que habla con los mismos términos de muchos de los que están en la Comisión pero por revestir un carácter político en su discurso, no puede ir a discutir en el marco de la misma. De alguna manera uno ve como el discurso político se encuentra revestido de la inmunidad que le podría brindar el lenguaje científico. APU: En ese marco se está hablando la posibilidad de modificar la Ley de semillas. ¿Qué nos puede comentar sobre eso? CP: El intento de modificar la Ley de semillas es inminente, ya esto se intentó discutir a mediados del año pasado, que se filtró un proyecto que en realidad se estaba discutiendo de manera secreta en el Ministerio de Agricultura. Esta Ley lo que intentaría adscribir es a los derechos de productores internacionales más restrictivos, que no permiten el uso propio de la semilla. Esto significa que los agricultores -con la Ley de semillas actual que se aprobó en el año´73 y se ratificó en el´91- pueden usar la semilla que obtienen de sus campos para producir en su campo. No la pueden comercializar, no la pueden vender pero sí la pueden usar para una futura cosecha. Con la nueva Ley de semillas los productores no van a tener más esta posibilidad, no van a poder usar más la semilla que obtienen de su campo para volver a plantarla; sino que van a tener que comprar siembra a siembra la semilla que necesitan para poder producir. La realidad es que hasta hoy, en el campo argentino, ya se venía produciendo con este uso propio, además existían las famosas bolsas blancas que eran permitidas en base a esta legislación, restringirían lo que sería la doble protección de la semilla. Por un lado, aplicar los derechos de obtentor, por otro lado generar marcos de propiedad intelectual donde la semilla es propiedad de las empresas. Lo que esta Ley va a hacer es obligar a los productores a tener que comprar la semilla, lo cual, va a implicar aumentos en los costos de la producción al mismo tiempo que lesiona claramente los derechos de muchos agricultores que al día de hoy ni siquiera están comprando semillas, sino que generan y mejoran sus propias semillas. El año pasado se frenó el proyecto más que nada por rupturas internas dentro del gobierno oficialista, entre lo que serían las bases y la lógica que se estaba planteando desde el Gobierno Nacional y se tiró para atrás el proyecto. Obviamente que esto no quiere decir que el proyecto se haya frenado. Monsanto el año pasado cerró acuerdos con el Gobierno no sólo para instalar la planta que se está intentando instalar en Malvinas Argentinas (Córdoba), sino también tiempo para poder patentar esta nueva semilla de la soja “RR2 Intacta”. Está amenazando que si esto no ocurría a través del cambio de la Ley de semillas, Monsanto se iba de la Argentina. Es más que evidente que en términos políticos el Gobierno sigue apostando a este modelo de agronegocio. Más allá de muchas de las consecuencias que hoy se están mostrando y denunciando abiertamente en Argentina y que van a volver a apostar a reformular la Ley de semillas en estos marcos más restrictivos. Lo cual va a ser terrible para muchísimos de los productores que hoy están con bajos y escasos márgenes de rinde en los campos argentinos, que van a quedar excluidos de la lógica de producción agraria porque no van a tener cómo sostener los aumentos en los costos de producción. Si bien a nosotros siempre nos llega la imagen de los grandes productores y las grandes hectáreas, es verdad que este modelo ha generado la resistencia de un sector agropecuario que sigue subsistiendo en los márgenes, y que así terminarán vendiendo sus campos y pasarán a ser mano de obra más barata para el sistema de las grandes urbes. Carla Poth: Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de trabajo son la conformación de las instituciones estatales en lo que respecta al modelo agrario en el marco nacional y global, el rol del conocimiento científico en la nueva etapa de acumulación del capitalismo actual y el rol de América Latina y Argentina en el modelo de desarrollo extractivo vigente.

Jorge Capitanich: "La calidad educativa es producto de políticas a largo plazo"

El jefe de Gabinete, junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni y el titular de la cartera de Trabajo, firmaron un convenio con los dirigentes de los cinco gremios docentes con representación en todo el país, para la implementación del Programa Nacional de Formación Permanente. Informa Silvina Martínez Porta. Descargar Al encabezar el acto en el que se suscribió el programa de formación permanente para 1 millón de docentes, el jefe de Gabinete sostuvo que "hay que educar con el objetivo de lograr nuevas generaciones de argentinos que tengan vocación por el trabajo para construir un país libre, justo y soberano". El jefe de Gabinete planteó la trascendencia del acuerdo y destacó la reforma de carácter estructural educativa que se llevó a cabo desde el gobierno del presidente Néstor Kirchner. El funcionario enumeró "el incentivo docente, que era una forma de compensación, la recuperación de la escuela técnica y la educación universitaria". Destacó el incremento de recursos para la educación técnica "que permitió el avance en la calidad de recursos humanos porque están mejor calificados". Resaltó "el incremento de matrículas por la Asignación Universal por Hijo, las netbooks y el mejoramiento de la calidad edilicia, además del esfuerzo de las provincias para incrementar su presupuesto educativo". "Hoy tenemos una educación inclusiva, nadie puede dudar que se tiende a la equidad", resaltó el funcionario. "Hemos recuperado el poder adquisitivo docente, se han asignado recursos, se recompuso el sistema edilicio, y ahora tenemos un gran desafío que es incorporar a la escuela pública y privada en metas concurrentes y no me cabe duda que vamos a tener éxito porque la calidad educativa es producto de políticas de largo plazo", expresó el jefe de Gabinete. En ese sentido, destacó la inclusión social y las políticas educativas que incorporaron "el uso de tecnologías como Conectar Igualdad , la fibra óptica extendida, identificar talentos y potenciarlos y generar condiciones para desarrollar trabajo". Al respecto, el jefe de Gabinete vinculó la educación con la generación de más y mejor empleo y que subrayó que " un proyecto de país asociado a las políticas públicas para que el trabajador sea educado por el Estado" para "e producir bienes y servicio, agregar valor y construir más soberanía". "Nuestro desafío es educar más y mejor para construir un país justo libre y soberano que implica docentes comprometidos con un proyecto de país que nos incluya a todos los argentinos", concluyó el jefe de Gabinete. Participaron del acto el ministro de Educación, Alberto Sileoni; de Trabajo, Carlos Tomada y el secreario Genral, Oscar Parrilli; ministros de Educación de las provincias y representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), entre otros. Con la suscripción de este acuerdo se pone en marcha por primera vez un Programa Nacional de Formación Permanente, atendiendo a una reivindicación histórica del derecho a la formación permanente de los docentes demandada durante mucho tiempo por parte de las organizaciones gremiales del sector. Se trata de una instancia de capacitación que tendrá alcance universal, es decir, abarcará al millón de educadores de los distintos niveles y modalidades de gestión estatal y privada, con implementación gradual y progresiva en un lapso de tres años.

112. Hacía la colimba en la ESMA y pasó a ser un desaparecido que sobrevivió

Se trata de Alejandro Hugo López, quien fue secuestrado mientras realizaba el servicio militar obligatorio. Permaneció en cautiverio ahí mismo. Luego fue liberado y reincorporado a sus tareas en la ESMA, donde pasó a ser el chofer del represor Alfredo Scilingo. El caso de Alejandro Hugo López (52) Fue privado ilegalmente de su libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley el 13 de julio de 1976. El secuestro se produjo dentro de la ESMA, donde cumplía el servicio militar obligatorio. Los captores pertenecían al Grupo de Tareas 3.3.2. Alejandro permaneció en cautiverio en ese mismo predio bajo condiciones inhumanas de vida. Fue liberado el 18 de julio de 1976. El testimonio de Alejandro: un colimba detenido-desaparecido en la ESMA "En 1976 era conscripto, trabajaba como oficinista, tenía acceso a los talleres de la ESMA. Entré en 1974. Me hice desertor y volví después de marzo de 1976. La tarde del 13 de julio un suboficial me pide que vaya al salón Dorado con él para tomar medidas para un trabajo", relató el testigo. Le preguntaron quién era esa persona y dijo que "lo conozco y muy bien, pero entiendo que es uno de los que me salvó la vida. Si estoy obligado doy el nombre, pero para mí es una persona de bien. Él me dejó en la puerta del salón Dorado. De los que me acuerdo, me recibieron me acuerdo de Savio, Acosta y otros más. Me hicieron sentar en un sillón. Savio me dijo que me iba a mostrar fotos de un procedimiento para ver si conocía a alguien. De atrás me ponen una capucha, me pegan, me caigo, me vuelven a pegar en el piso, no me levanto, me ponen ropa de civil en lugar de la de la Marina. Primero me llevan arriba. Conocía el Casino porque conocía al capitán Cobas, a quien le limpiaba el cuarto. Ahí me engrillan, me esposan, siento las bombas, sé que estoy al lado del tanque de agua de la Casa de Oficiales, porque conocía. Se sentían voces, gritos que las callaban, se abrían puertas, sentía gritos. Me di cuenta de que venían pisando a la gente. Después me llevan abajo, me picanean, no me preguntaban mucho, no entendía por qué. Me preguntaban dónde había veraneado tres años atrás, hasta que alguien me preguntó por un colimba llamado Tarnopolsky (caso 53), a quien no conocía. Yo estaba en el sector de Ingeniería. Así pasan los días. Después, más allá de pegarme el que pasaba, yo estaba tirado en una colchoneta, esposado con las manos atrás, encapuchado y engrillado. No pasaba nada, hasta que un día me sacan a la noche al exterior, me sacan los grilletes, me atan las manos, pero con una soga. Me sacan las esposas, me suben al piso de un Falcon". Clavos "Me preguntaban si yo le había dado clavos a alguien en cantidad. Yo estaba en el depósito, yo sabía de antes lo que pasaba en el salón Dorado", contó López. Estas preguntas se refieren al caso de Tarnopolsky, acusado de haber colocado una bomba en la ESMA, destinada a Eduardo "El Tigre" Acosta. Volver Después del cautiverio, Alejandro fue reincorporado a sus tareas previas: "Ahí estaba ´220´ (Weber). Nos hace sacar la capucha y dijo: ´esto es para contarle sus nietos´. Estaba en un sillón con una pistola de cada lado". Así, Alejandro retomó sus funciones y "una vez, estacionando un camión, veo a Scilingo en Automotores. Pasaron unos días y me buscaron y me pidió que lo llevara al edificio Libertad. A partir de ahí paso a ser su chofer". El caso de Luis Carmelo Achurra Ulibarri (660) Fue privado ilegalmente de su libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley el 4 de agosto de 1976, aproximadamente a la 1:00, en su domicilio en Constituyentes 5759, en la Ciudad de Buenos Aires. El operativo fue realizado por personas uniformadas, quienes se trasladaron en tres o cuatro vehículos. Luego de romper la puerta de entrada, ataron a Luis, lo vendaron y después de una hora lo introdujeron en la parte de atrás de un auto. La víctima fue llevada a la ESMA, donde permaneció en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida. Fue liberado dos semanas después, cuando lo metieron en una camioneta con cúpula, haciéndolo bajar en una plaza ubicada en Av. Fernández de la Cruz y General Paz. El testimonio de Luis "Estaba en casa con mi mujer y mi chico, entre junio y julio de 1976. Vivía en Constituyentes y Albarellos, en Villa Pueyrredón. Vino gente y me llevó, quedaron mi hijo y mi mujer en el departamento. Estuve atado en el piso con los brazos para atrás y las piernas también unos 12 ó 13 días. Me torturaron. El lugar donde me ponían era una madera con las piernas para abajo, siempre estuve vendado. Después de ese tiempo, cuando me largan, me llevan a la calle Fernández de la Cruz y General Paz, para el lado de Capital, y me dejan en una plaza a unas 3 ó 4 cuadras. Ahí me saqué la soga y la venda, y me tomé un colectivo", relató el sobreviviente de la ESMA, quien tenía 33 años de edad cuando fue secuestrado. Luis contó que sufrió una gangrena en una de sus piernas por las condiciones de cautiverio en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio. "Estaba atado con la soga, entonces me agarraron fuerte el tobillo con la soga y, por el movimiento que hacía yo con la picana, se ve que se cortó el hueso. Después me operaron en el Policlínico de San Martín. Yo decía que me dolía, entonces me dieron inyecciones ahí en el piso. Me quedaba abombado, no sé si por las inyecciones o por el dolor, estaba todo infectado". Torturas Luis contó que durante las sesiones de torturas le preguntaban por armas. "Yo no sabía nada, por más que me pegaran y me pegaran. Me decían: ´levantá la mano cuando quieras hablar´, y me seguían picaneando". El caso de Ricardo Luis Cagnoni (674) Era empleado de Ford, lo apodaban "Colimba". El 3 de abril de 1977 a la tarde fue privado ilegalmente de la libertad, con violencia, abuso de funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley. Estaba en el andén 14 de la Estación de trenes de Constitución. El operativo fue realizado por un grupo de aproximadamente diez individuos vestidos de civil y armados, pertenecientes al Ejército. Ricardo fue llevado a la ESMA, donde permaneció en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida. Habría sido "trasladado" entre junio y julio de 1977 y sigue desaparecido. Cuando lo secuestraron tenía 23 años de edad. El testimonio de Miguel Jorge, hermano de Ricardo "Hay cosas que viví y otras de las que me enteré", aclaró el testigo. Luego narró lo que fue su secuestro: "el 3 de marzo de 1977 va un grupo armado a la casa de mi padre. Yo estaba durmiendo y me despierto con una persona apuntándome con una pistola. Me preguntan por mi hermano. Yo no sabía si estaba. Después me enteré de que cuando escuchó los ruidos se fue por el fondo. Me llevan secuestrado, me suben a un Falcon verde. Había un militar y lo primero que hace es pegarme una trompada en la cata. Me encapuchan, me tiran en el piso del auto y mientras me van pegando. Después de aproximadamente 15 minutos, se siente que abren un portón, silbato de guardia, entran el auto. Yo siempre encapuchado. Me bajan cerca de una puerta que tenía una escalera descendente corta, en el descanso me hacen chocar la cabeza contra la pared y me dicen: ´¿no mirás por dónde caminás, pelotudo?´. Así llego al subsuelo, me atan a un camastro, me empiezan a preguntar por todas mis actividades del día. Me había recibido de agrónomo y estaba buscando empleo. Me preguntaron qué tenía en mi billetera y mientras me pegaban con un palo. No me dieron picana, me pegaron mucho. Cerca de la madrugada me soltaron. Me dijeron que me vistiera, que me iban a matar. Me subieron a un auto, me llevaron a un descampado frente a la ESMA, en la entrada del club CUBA, me ponen una pistola en el cinto, que se la habían llevado de casa, amagan un fusilamiento. Después me arrancan la capucha y se van. Dijeron que no mire. Volví a casa, se quedaron con mi reloj y mi documento". Secuestro en Constitución "Después no tuve contacto con mi hermano. Sabía que mantenía contacto con mi padre y que había planeado irse a vivir al Sur. Un mes después, era la fecha en que se iba, 3 de abril. Fuimos amigos y parientes a despedirlo a Constitución y llega la misma gente que me había llegado a mí. Bajan del tren con mi hermano a la rastra y se lo llevan. Me quedé paralizado. Mi papá se acercó a preguntar qué pasaba y le pegaron un culatazo. Se llevaron a mi hermano y nunca más supimos nada, hasta que Lidia Vieyra (caso 241) dijo que lo había visto en la ESMA". Montonero Miguel contó que cuando lo interrogaron le preguntaron por su hermano: dónde trabajaba, quiénes eran sus amigos, cuál era su ideología. "Peronista, él era montonero", les respondió Miguel. Militaba en Zona Norte. Su compañera es Ana María Clement y la hija de ambos se llama Soledad. "Tal vez los acusados tengan tiempo en el futuro para meditar, ya que han sido causantes de tanto mal. Sería bueno que en esa meditación encuentren la forma de ayudar a las madres y abuelas que aún buscan a sus hijos y nietos. Aún mantienen ese pacto de silencio absurdo", dijo el testigo para concluir. El caso de Alberto Roque Krug (806) Fue secuestrado el 2 de diciembre de 1976 a la noche, con Diego Jacinto Fernando Beigbeder (caso 805), "El Turco", y Guillermo Lucas Orfano (807), "Guille". El operativo fue hecho por un grupo de entre 35 y 40 personas vestidas de civil, quienes se movilizaban en vehículos Ford Falcon. Las tres víctimas fueron golpeadas y encapuchadas y luego llevadas a la ESMA, donde permanecieron en cautiverio bajo condiciones inhumanas de vida. Los tres siguen desaparecidos. El testimonio de Carlos Federico, hermano de Alberto Alberto trabajaba en el Banco Nación y era hincha de Racing. Los dos hermanos militaron juntos en la Juventud Peronista. "El 2 de diciembre de 1976 fue secuestrado. Mi hermano siempre solía llamar a mis viejos. Ese fin de semana no llamó. El lunes recibimos un llamado diciendo que sabían que habían secuestrado a mi hermano y a otros compañeros, no sé quién. Nos encontramos en San Juan y Directorio con un compañero, ´El Tarta´, que nos dijo cómo había sido el secuestro", contó Carlos. Alberto tenía 24 años de edad y le decían "Beto". Tenía una novia, Ana Soria. Estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El caso de Nora Peirano (263) La apodaban "Liliana", su novio era Rolando Hugo Jeckel (caso 255). Fue privada de su libertad de manera ilegal el 15 de abril de 1977 a la mañana en la vía pública, cuando iba al trabajo. El secuestro estuvo a cargo del Grupo de Tareas 3.3.2. Nora fue llevada a la ESMA y sigue desaparecida. Rolando fue capturado el 18 de marzo de 1977, llevado a la ESMA, y desaparecido desde entonces. El testimonio de Alicia, hermana de Nora "Cuando desapareció, mi hermana tenía 25 años, era abogada, militante de la JP, vivía en Independencia 457, 4° piso. En el 6 ó 7 vivía la madre de Rolando Jeckel, ´Germán´. Estuvo casada con Bettini, aunque la familia lo niega. Mi hermana estuvo en la ESMA, lo investigó mi familia. Desapareció el 15 de abril de 1977 por la mañana. Trabajaba como abogada", contó Alicia, y agregó: "Yo quiero que se haga justicia, es lo único que me interesa". El caso de Roberto Luis Stéfano (237) Lo apodaban "Pipo". Fue secuestrado a principios de marzo de 1977 en un bar de la Ciudad de buenos Aires. Ahí tenía que encontrarse con un compañero, a quien halló encadenado a una mesa. Roberto intentó escapar del lugar, pero los miembros del operativo dispararon armas de fuego, matando a Roberto. Luego, fue llevado a la ESMA, a donde habría llegado sin vida. El testimonio de Graciela Sánchez, compañera de Roberto "Estuvo mucho tiempo en la JUP. Estudiaba Sociología, trabajaba en el Banco Nación. Después dejó de trabajar ahí, aproximadamente unos dos años antes, y tenía militancia en el Banco, incluso salió en el diario con una urna levantada por fraude en las elecciones. Cuando ya estábamos casados me contó que estaba en Montoneros", sostuvo la testigo. Próxima audiencia El juicio continuará el jueves 28 de noviembre desde las 9:30 horas con más declaraciones testimoniales.

Una empresa italiana fabricará equipos petroleros en la Argentina

El grupo italiano Trevi comenzará a fabricar en Argentina equipos de perforación de máxima tecnología para la industria de gas y petróleo, lo que permitirá sustituir importaciones por 70 millones de dólares hacia 2018. IMPRIMIRACCESIBLEACCESIBLE La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la iniciativa "está en sintonía con el mandato de la Presidenta de la Nación de desarrollar una fuerte industria petrolera local y reducir el déficit sectorial”, y aseguró que “vamos a aumentar la producción nacional en condiciones de competitividad y calidad internacional”. El plan de Trevi es alcanzar un grado de integración inicial mínima de piezas y partes fabricadas en el país de un 40% para llegar al menos a un 60% en 2018. El anuncio fue realizado en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda con la presencia de representantes de más de 15 empresas operadoras y contratistas del sector hidrocarburífero, entre las que se encontraban YPF, Petrobrás, Panamerican Energy (PAE), Total, San Antonio, Estrella, Pluspetrol, Emepa y Nabors. También participaron representantes de alrededor de 30 empresas de bienes y servicios del sector, potenciales proveedoras del grupo Trevi para la fabricación de los nuevos equipos de perforación. El equipo que se producirá en la Argentina por una de las firmas del grupo, Drillmec, se denomina HH220, del cual cerca de la mitad puede realizarse a través de proveedores locales. Actualmente, un porcentaje relevante ya es abastecido a nivel nacional por la empresa Patronelli desde su planta industrial de Las Flores, provincia de Buenos Aires, informó la cartera fabril en un comunicado. Durante el encuentro, el titular del grupo Trevi, Césare Trevisani, destacó la presencia de la firma en la Argentina desde hace más de 40 años y ratificó su confianza de seguir invirtiendo en el país, agregó el ministerio. Carlos Matus, ejecutivo de YPF a cargo del plan Sustenta de desarrollo de proveedores locales, resaltó su satisfacción por la decisión de Trevi y aseguró que, desde la empresa nacional, seguirán apoyando fuertemente todas las iniciativas destinadas a incrementar la industrialización del sector hidrocarburífero.

La radiografía de Fort Por Sandra Russo

No sería nada extraño que, dentro de un tiempo, a algún artista conceptual se le ocurra exponer como una instalación las radiografías del torso y las piernas de Ricardo Fort. De hecho, circulan por el mundo artistas que experimentan sobre sus cuerpos distintos modos de intervención y, en otra escala, en un grado más social, con cánones masivos que formatean una nueva normalidad de los cuerpos, hace ya tiempo que vivimos una cultura que fomenta ese tipo de intervenciones. El piercing y el tatuaje son las esquirlas más epidérmicas –y resignificadas– del bisturí de la época. Esas intervenciones no son modernas: millones de pares de pies atrofiados de mujeres chinas, o millones de clítoris amputados de mujeres africanas son viejos y extremistas ejemplos de que la cultura, y a través de ella el poder, se ha expresado subcutáneamente, en un paralelo físico al que hace a la cultura internarse callada en lo inconsciente. Esa radiografía de una columna vertebral desviada y ajustada con más de una decena de tornillos es quizá el símbolo de una intimidad que Ricardo Fort no compartió con sus fans ni con sus cortesanos fortachones. Quizá sí con sus dos o tres afectos íntimos. Eso es lo que guardó Fort para sí. Esa parte, justamente, la más blanda o la más dura, según se mire; tuvo recato en mostrar que estaba hecho pedazos. A esa radiografía se la conoció recién después de su muerte, del mismo modo que con su muerte arreciaron los relatos sobre su dolor. Dolor físico constante. Dolor psíquico inevitable. Dolor emocional a su vez atascado en la pose ególatra, soberbia, revulsiva, en ese ánimo de envión hacia arriba que, como una sintonía de merca permanente, recorre los climas del prime time televisivo. Cuando irrumpió en la luz pública, en 2009, liberado para crear su personaje y confundirse con él después de la muerte de su padre, Fort hablaba de dinero. Parecía una patrulla perdida de los ’90, jactándose como después aparecieron otros y otras, revoleando su mundo de lujo en las fauces del consumo masivo de imágenes. No provocaba admiración, más bien rechazo. Pero sí fascinación, que es un estado previo a cualquier juicio de valor. Las audiencias se fascinaban con un gay que presentaba a sus novias contratadas y que despilfarraba nada menos que la fortuna de una fábrica de chocolates, como un Willy Wonca malogrado. Cantaba mal, bailaba mal, hacía malos chistes, maltrataba a sus colaboradores en cámara, ostentaba sin parar sus enormes gastos en horrible ropa de marca. Pero antes, para llegar a eso, esto es, para llegar a hablar, Fort optó por mostrarse en un reality que subió a la red y del que muchos se hicieron fans. Mostraba su vida cotidiana rodeado de sus “gatos”, sus paseos en limusín, sus comilonas bien regadas en las que los demás parecían escenográficos. Hubo mucho de escenográfico en el propio Fort, y su radiografía abre una buena pregunta: ¿hasta qué punto nuestra cultura no tiende a correr nuestros cuerpos de la narración de nuestras vidas, para convertirlos apenas en una escenografía de nosotros mismos? Ahora que es tan común que se hable de que Fulano o Mengana tienen las tetas o el culo “hechos”, ahora que lo “hecho” de los cuerpos –su modificación, su alteración, su corrección, presuntamente su “embellecimiento”– nos parece “natural”, ahora que hay debates sobre cuál es la medida, el tope, el límite para que alguien se haga cirugías plásticas, ahora que la medicina estética parece una forma fuerte de maquillaje y nada más, ¿no hemos corrido hacia adentro la frontera de quiénes somos para los demás, dejando avanzar a la cultura en territorios que ni siquiera están a la vista, sino que se internan en las profundidades de la sangre, las mucosas, las venas, los humores, lo más literal y llano de nuestra humanidad? En su libro Nuestro lado oscuro, Elisabeth Roudinesco da cuenta de que hay muchas historias de las perversiones, pero ninguna de los perversos. Dice que de ellos se ha ocupado el psicoanálisis, pero no la historia. Dice además que de los perversos, cuando alcanzan celebridad por su criminalidad excepcional, sólo queda el eco de su condena. Lo que falta es la narración del contexto social e histórico en el que fermentan los perversos, y concluye, en su libro, que existe una sociedad perversa, un lado b de la cultura en cualquier época, que frena y promueve al mismo tiempo distintos tipos de perversiones. Creo que también puede pensarse como perverso ese mandato cultural que nos hace creer que somos solamente lo que expresa nuestra imagen. Roudinesco piensa en dos ejes, conectados históricamente en las distintas mitologías y religiones: la metamorfosis y la animalidad. Cómo resolver nuestra parte “animal”, nuestras pulsiones, y cómo mutar en alguna medida sin entrar en choque con la cultura es la llave de un equilibrio. Pero es la cultura la que nos dice que mutar el color de pelo es “natural” y que sacarnos dos costillas para tener cintura más fina no lo es tanto, aunque las mujeres de cintura ancha no tengan tanto éxito como las que tienen cintura de avispa. Sea cual fuere la medida personal para mutar, en las últimas décadas las personas se confunden con sus propias imágenes, como si todo lo que late de la piel para adentro fuera un estorbo biológico. Con veinte años de diferencia, la literatura generó dos símbolos muy potentes para hablar de la metamorfosis y la animalidad. En 1890, Oscar Wilde pensó a Dorian Gray, y en 1914, Kafka pensó a Gregorio Samsa. Ambos personajes, dice Roudinesco, “invistieron las formas de la perversión, uno para dar brillantez, en contra de la medicina mental, a la grandeza de su deseo perverso, en el corazón de una aristocracia anticuada que prefería servir al arte antes que al poder, y el otro con el fin de desenmascarar su abyecta desnudez en el seno de la normalidad burguesa”. Dorian Gray no quería envejecer. Se entregó al vicio y al crimen, pero el rictus de su mala conciencia era absorbido por una pintura, mientras su propia imagen permanecía inalterable. En cuanto a Gregorio Samsa, la metamorfosis que lo vuelve un insecto revulsivo parece un puente que debe atravesar para revelarse como un ser desesperado por dar y recibir ternura. Sin embargo, se ha transformado tanto que nadie lo reconoce, y es negado y lapidado por su padre. La radiografía de Fort le pertenece, por supuesto. Tanto como su imagen, siempre en tránsito a otra imagen casi idéntica pero más radical en su cuadratura, en lo redondeado del colágeno, en los geles que le domaban el jopo. Pero en esos clavos que soportaban su columna vertebral, Fort deja por lo menos dos preguntas abiertas, más allá de su triste y disparatada biografía. Una es: ¿Qué miramos cuando miramos a alguien? Y la otra: Ser mirado o mirar, ¿no es demasiado poco?

› DEFINICIONES DE JORGE CAPITANICH Sobre el Código y Fútbol para Todos

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respaldó ayer la media sanción del Senado a la reforma del Código Civil y evitó cualquier tipo de confrontación con el presidente del bloque oficialista de senadores, quien manifestó diferencias con algunas modificaciones a la iniciativa y dijo votarla por “un concepto de disciplina política”. “Su exposición tiene que ver con la necesidad de coordinar a distintos actores, que son los votos propios en el Congreso”, analizó Capitanich, quien destacó que el texto aprobado por la Cámara alta tiene un “carácter estructural” y pasó por un “largo proceso de debate público, abierto y democrático”. El funcionario dijo, además, que no se ha tomado ninguna decisión con respecto al programa Fútbol para Todos (FpT) y contó que “dentro de siete o diez días” se reunirá con el titular de la AFA, Julio Grondona. Capitanich defendió la versión del Código Civil que salió del Senado con rumbo a Diputados, donde el debate se dará recién en marzo del año próximo, aunque no opinó puntualmente de los cambios que se introdujeron al texto. “El Congreso tiene la autonomía relativa derivada del pluralismo de ideas, y yo no he sido electo por la voluntad popular, sino que soy un humilde jefe de Gabinete de Ministros designado por la Presidenta”, declaró ayer en su ya habitual diálogo matinal con los periodistas, quienes consultaron particularmente su opinión sobre la modificación del artículo 19, que establece el comienzo de la vida “desde la concepción”. “Todos saben de mi expresión de fe católica, y esa fe católica la expreso en cada uno de mis actos”, respondió al respecto. Por Pichetto aseguró tener “un gran afecto” y lo calificó como “un gran presidente de bloque”. El jefe de Gabinete también salió al cruce de las versiones sobre próximos cambios en Fútbol para Todos. “No hemos tomado ninguna decisión”, afirmó y destacó que ese programa busca “un diseño de calidad en la transmisión y comercialización de nivel internacional, que permita llegar a un fútbol de muy buena calidad en pantalla”. En esa línea, Capitanich negó también que se haya hablado “de algún relator o conjunto de relatores” y sostuvo que “todos merecen el más sincero respeto” y el Gobierno no quiere “manosear el nombre de nadie”. El funcionario reveló que acordó con el titular de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Grondona, reunirse “dentro de siete o diez días” para abordar cuestiones vinculadas con “el saneamiento financiero de las instituciones deportivas, la seguridad deportiva, además de la transmisión” de los partidos

EL PAIS Formación docente

El Gobierno firmó ayer con los cinco gremios docentes nacionales un convenio para implementar un programa de formación permanente en servicio y gratuito en todo el país, que abarcará a más de un millón de docentes de gestión pública y privada. La firma del convenio fue encabezada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en un acto junto a los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Trabajo, Carlos Tomada, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Al encuentro en Casa de Gobierno asistieron dirigentes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). “Hay que educar con el objetivo de lograr nuevas generaciones de argentinos que tengan vocación por el trabajo para construir un país libre, justo y soberano”, dijo Capitanich. Sileoni dijo que era “una jornada histórica”. La iniciativa alcanzará a educadores de los distintos niveles y modalidades de gestión estatal y privada y será implementada en forma gradual y progresiva al cabo de tres años. “Debemos destacar la negociación colectiva como el método más democrático para regular las relaciones del trabajo y los compromisos de la partes”, manifestó Tomada y aseguró que “éste es un largo camino que tiene como destino cumplir con una demanda de la Ley de Educación”. La titular de Ctera, Stella Maldonado, calificó la firma del acuerdo como “un hecho trascendente y estratégico que da cuenta de un Estado garante”.

De Vido: "Hablar de autoabastecimiento energético con 54% de pobreza, 25% de desocupación y las tarifas más caras del mundo, es faltarle el respeto a la inteligencia de los argentinos"

El ministro de Planificación Federal, criticó al ex secretario de Energía Jorge Lapeña y dijo que es un argumento falaz o lisa y llanamente una ficción, sostener que nuestro país, en el 2003, con la industria quebrada por falta de competitividad, millones de compatriotas excluidos, la mitad de los hogares sin gas natural y 11 provincias desconectadas del sistema, tenía autoabastecimiento. De Vido salió de esta forma al cruce de las declaraciones formuladas por Lapeña durante un acto organizado por el Instituto Argentino de Energía General Mosconi, en el que dijo que la situación energética argentina se agravó en 2013. "Hablar de autoabastecimiento energético con 54 por ciento de pobreza, 25 por ciento de desocupación y las tarifas más caras del mundo, es faltarle el respeto a la inteligencia de los argentinos", dijo el ministro al recordar la situación vivida por el país durante la década del ´90 y principios del 2000, cuando aún estaba vigente el sistema de convertibilidad. "Aunque le preocupe a Lapeña, la demanda de energía aumenta porque este es un modelo que pone el eje en el consumo, en el fortalecimiento del mercado interno, porque en ese círculo virtuoso aumenta el empleo y la producción industrial, que es posible porque el valor final de las tarifas y precios de la energía, que incluye lo que abonan los usuarios y lo que aplica el Estado como subsidios, es el más bajo de la región", indicó De Vido a través de un comunicado. "Eso es lo que explica que desde 2003 los hogares de la Argentina han duplicado su consumo, que a su vez es 4 veces el de Brasil o 3 veces el de Chile; indiscutiblemente este es un indicador de una mejor calidad de vida, como lo es el incremento del 40 por ciento de la demanda de gas residencial y el 64 por ciento de la demanda de gas de las industrias. Esto es más producción, más valor agregado y más puestos de trabajo", agregó el ministro. "Por todo ello, es un argumento falaz o lisa y llanamente una ficción, sostener que nuestro país, en el 2003, con la industria quebrada por falta de competitividad, millones de compatriotas excluidos, la mitad de los hogares sin gas natural y 11 provincias desconectadas del sistema, tenía autoabastecimiento", explicó De Vido. Destacó que "con los planes de incentivo a la producción, como el que anunciamos ayer, y el plan exponencial de inversiones que lleva adelante YPF, vamos a reducir las importaciones a cero, alcanzando un autoabastecimiento verdadero, es decir para los 40 millones de argentinos", concluyó el titular de Planificación.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El Genocidio franquista

Publicidad Publicidad Titulares Destacados «El príncipe cobarde» (leer más) «La monarquía actual es ilegal"» (leer más) «El municipio de Bronchales pide la abdicación del Rey y la proclamación de una República Federal» (leer más) «España apesta a franquismo» (leer más) «España será republicana» (leer más) Publicidad Publicidad ECO Republicano Punto de encuentro social, debate y opinión de ciudadanos que impulsan la Tercera República. Únete a nosotros “Frente al caos, hay que recuperar la República” Julio Anguita Según Julio Anguita, la sumisión sólo se puede eliminar combatiéndola con otra lógica: la que devuelve la utopía y el pensamiento en el marco de una auténtica República. (leer más) Ridículo espantoso del príncipe Felipe de Borbón intentando hablar euskera Actualidad Esto es lo que sucede cuando se quiere ser falsamente simpático a la fuerza, pretendiendo hablar en un idioma que se desconoce, leyendo parrafadas escritas por otros. (leer más) Hay Alternativas Vincenç Navarro Existe una cultura alternativa fuera de los canales altamente controlados por el establishment. Esto es un hecho evidente. El movimiento 15-M se basa en ello. (leer más) Archivo del Blog 279.548 seguidores 279.548 seguidores la mayor comunidad republicana en facebook Eco Republicano en Facebook Eco Republicano en Facebook Comparte Eco Republicano Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 40 Personas Online Actualidad Ley Mordaza: ofender a España será multado con 30.000 euros La Audiencia ordena la libertad de Miguel Ricart, el asesino de Alcàsser “La Iglesia ha humillado históricamente a la mujer” Un alcalde del PP prohíbe a los niños jugar a la pelota y a los jornaleros defecar en el campo La Policía cree que las obras del despacho de Rajoy se pagaron en negro Tercera República Española J.E.R. (6 Diciembre) Por un Proceso Constituyente Republicano Tiempo de República en el Ateneo Republicano de Puerto Real La bandera rojigualda y su conexión histórica con el franquismo España: Demolición de arquitectura efímera El príncipe cobarde El Genocidio franquista Día 28.11.13 España es una anomalía histórica. Es el único país europeo con 200.000 desaparecidos y unas leyes que garantizan la impunidad de sus verdugos. Naciones Unidas reclama al Estado español que elabore un “plan nacional de búsqueda de desaparecidos”, anule la ley de Amnistía de 1977 y enjuicie a los autores e implicados en el exterminio sistemático de fuerzas políticas de izquierdas perpetrado entre julio de 1936 y noviembre de 1975. Ante la pasividad del gobierno español, la justicia argentina prepara una querella contra 300 responsables de la represión franquista. Entre los imputados, se encuentran Rodolfo Martín Villa, que ordenó la masacre de Vitoria-Gasteiz, José Utrera Molina, ministro franquista y uno de los firmantes de la condena a muerte de Salvador Puig Antich, Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, brutal agente de la Brigada Político-Social, Jesús Muñecas Aguilar, guardia civil golpista y notable torturador, y Fernando Suárez, que participó en el consejo de ministros que firmó las últimas ejecuciones del régimen en septiembre de 1975. Es improbable que estos criminales acaben en un tribunal, pues el gobierno español –neoliberal o socialdemócrata- se inventará cualquier argucia legal para evitar su extradición. La Transición española no fue una ruptura con el franquismo, sino una Reforma del franquismo, que agravió nuevamente a sus víctimas, condenándolas a ser polvo y olvido en algunas de las 2.500 fosas clandestinas excavadas por falangistas, requetés, guardias civiles, católicos devotos, aristócratas y militares El principio de jurisdicción universal reconoce la competencia de cualquier tribunal para encausar a los responsables de delitos contra la humanidad. Son crímenes que nunca prescriben por su especial gravedad. La España de la Transición no mostró ninguna preocupación por las víctimas de la dictadura. Los asesinos y torturadores continuaron en sus puestos, a veces condecorados y homenajeados. Rodolfo Martín Villa concedió en 1977 a Juan Antonio González Pacheco la Medalla de Plata del Mérito Policial y organizó una cena en su honor, alegando que su iniciativa constituía un “desagravio a la persecución de la que es objeto por parte de algunos medios de comunicación”. Actualmente, Pacheco trabaja en empresas privadas de seguridad y Martín Villa es un próspero empresario. No se trata de casos aislados, sino de un fenómeno generalizado. Los comisarios Manuel Ballesteros y Roberto Conesa, dos policías que adquirieron una siniestra fama por su ferocidad durante los interrogatorios, prosiguieron tranquilamente sus carreras, participando en las operaciones de “guerra sucia” contra ETA. Los asesinos del estudiante Enrique Ruano (los inspectores Celso Galván, Francisco Luis Colino y Jesús Simón) escalaron posiciones con el PSOE, obteniendo condecoraciones y altos cargos. Algo semejante sucedió con José Antonio Gil Rubiales y Juan Antonio González García, ambos implicados en las salvajes torturas que acabaron con la vida de Joxe Arregi, presunto militante de ETA. En 2005, Gil Rubiales fue nombrado Comisario del Cuerpo Nacional de Policía de Santa Cruz de Tenerife. Un año antes, el PSOE había otorgado a González García el cargo de comisario general de la Policía Judicial. José Matute y José Martínez Torres también pertenecían a la Brigada Político-Social. Matute torturó y mató en 1975 a Antonio González Ramos, militante del Partido de Unificación Comunista de Canarias. En 1983, José Barrionuevo, Ministro del Interior del primer gobierno del PSOE, requirió su colaboración para rastrear el Barrio del Pilar, buscando a un comando de ETA. Barrionuevo también recurrió a Martínez Torres. Le situó al frente de la Brigada Central de Información, sin inquietarse por los innumerables testimonios que le responsabilizaban de crueles torturas físicas y psíquicas. En las Fuerzas Armadas, se actuó con los mismos criterios. El general José Antonio Sáenz de Santamaría, que había combatido al maquis en los años de la posguerra, y se había encargado de organizar los últimos fusilamientos del franquismo en septiembre de 1975, fue designado director general de la Guardia Civil por el gabinete de Felipe González. Se le atribuyen muchos éxitos en su lucha contra el maquis, empleando pequeñas dosis de pentotal sódico, que inducen un estado de aturdimiento y favorecen las confesiones. La Gestapo utilizó habitualmente este procedimiento. El fervor de Sáenz de Santamaría por los métodos de la guerra sucia se plasmó en una frase sobrecogedora: “Prefiero la guerra a la independencia de Euskadi”. El teniente general Andrés Casinello se movió en la misma línea. Se le considera el fundador del GAL verde y el cerebro del Plan ZEN (Zona Especial Norte), que incluían las técnicas clásicas de contrainsurgencia: torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales. Casinello se limitó a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la base militar norteamericana de Fort Bragg. El Plan ZEN obedecía a la filosofía de combatir la subversión, aplastando sus diferentes focos territoriales. De esta forma, el Estado español se sumó a la doctrina de la seguridad nacional, copiando en Euskal Herria la actitud norteamericana con su “patio trasero” (América Latina) y con los países asiáticos y africanos situados bajo su esfera de influencia. Las aguas turbias de la Transición proceden del ánimo genocida de los sublevados en 1936. Mola, Franco y sus conmilitones ordenaron que se fusilara sistemáticamente a todos los desafectos al Movimiento. En una nota del 19 de julio de 1936, Mola afirma que el propósito de la rebelión es “sembrar el terror… eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”. La brutalidad de Mola no conocía límites. Es famosa la frase que le espetó a su secretario personal: “Yo veo a mi padre en las filas enemigas y lo fusilo”. Franco obraba de acuerdo con la misma filosofía. En julio de 1937 declaró al periodista norteamericano Jay Allen: “No puede haber ningún acuerdo, ninguna tregua. Salvaré a España del marxismo a cualquier precio”. “¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España?”, preguntó el corresponsal. “He dicho a cualquier precio”, contestó el general, con su frialdad característica. El capitán Aguilera, jefe de prensa de Franco y décimo séptimo conde de Alba de Yeltes, se muestra más explícito y displicente: “En épocas más sanas… las plagas y las pestes solían causar una mortandad masiva entre los españoles… Son una raza de esclavos… Son como animales, ¿sabe?, y no cabe esperar que se libren del virus del bolchevismo. Al fin y al cabo, ratas y piojos son los portadores de la peste… Nuestro programa consiste en exterminar a un tercio de la población masculina de España. Con eso se limpiaría el país y nos desharíamos del proletariado”. Gabriel Jackson estima que la represión franquista causó 400.000 víctimas. En La República española y la guerra civil (1931-1939), un clásico de la historiografía contemporánea, menciona la visita de Heinrich Himmler a Madrid en 1941. Himmler, que aportó su experiencia para mejorar el entrenamiento de la policía política española, “desaprobó, por razones tácticas, el promedio de ejecuciones”, pues lo consideró excesivo. Después de examinar rigurosamente varias fuentes, Gabriel Jackson desglosa el número total de víctimas: “100.000 muertos en los campos de batalla; 10.000 por las incursiones aéreas; 50.000 por enfermedades y desnutrición (durante la guerra civil); 20.000 por represalias políticas en la zona republicana; 200.000 por represalias nacionalistas durante la guerra; 200.000 prisioneros rojos muertos por ejecución o enfermedades de 1939 a 1943”. Se afirmó que las cifras de Gabriel Jackson eran una exageración incapaz de soportar el contraste con la realidad. Sin embargo, hace pocos años Paul Preston calculó que había 180.000 desaparecidos en fosas clandestinas. A esta cifra espeluznante, hay que sumar las ejecuciones con sentencia y las muertes en la cárcel por torturas, enfermedad o malos tratos. El periodista norteamericano Charles Foltz, corresponsal de la Associated Press en Madrid durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, publicó en 1948 una obra titulada The masquerade in Spain. Foltz sostiene que el número de ejecutados o muertos en prisión entre el 1 de abril de 1939 y el 30 de junio de 1944, según datos oficiales facilitados por el Ministerio de Justicia, asciende a 192.684. Esta cifra, que se ha considerado improbable y desorbitada, coincide con las impresiones del conde Galezzo Ciano, yerno de Mussolini y ministro de Asuntos Exteriores de la Italia fascista. Tras recorrer diferentes regiones de España en julio de 1939, escribe: “Sería inútil negar que sobre España pesa todavía un sombrío aire de tragedia. Las ejecuciones son aún muy numerosas; sólo en Madrid, de 200 a 250 diarias; en Barcelona, 150 y 80 en Sevilla, que en ningún momento estuvo en manos de los rojos”. No me atrevo a dar una cifra total, pero entre las víctimas del franquismo hay que incluir a 30.000 niños y niñas separados forzosamente de sus familias, la mayoría hijos de presas republicanas. Hay otros 6.000 casos de bebés robados durante el tardofranquismo y la primera mitad de la actual democracia, casi siempre por motivos de “higiene social” (hijos de madres solteras o de familias con un perfil marginal). En La guerra civil española, Antony Beevor especula que “la represión franquista durante la guerra y la posguerra podría situarse alrededor de las 200.000 víctimas”. Beevor apunta que esta estimación –para muchos, inferior a la realidad- confirma las amenazas del el general Gonzalo Queipo de Llano: “juro por mi palabra de honor y de caballero que por cada víctima que hagáis, he de hacer por lo menos diez”. Las cifras de Gabriel Jackson han sido avaladas por los hallazgos de nuevas fosas clandestinas. Hace dos años, se calculaba que existían 1.000 fosas sin exhumar. En ese tiempo, se han descubierto otras 1.500. Con estos datos, no se puede negar que el franquismo cometió un genocidio. La exhumación de las fosas y la imputación de los culpables son tan importantes como un relato objetivo de los hechos. El sentido de la justicia exige una perspectiva ética, que permita dilucidar la posición moral de los contendientes. Por ejemplo, ¿cuál es el punto de vista más adecuado para hablar de la lucha del maquis? El maquis actuó entre 1939 y 1965. Su ofensiva de más envergadura fue la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944, donde 4.000 guerrilleros se enfrentaron a un contingente de tropas franquistas compuesto 50.000 hombres bajo el mando de los generales Juan Yagüe y José Moscardó. La ofensiva fracasó. Los maquis sufrieron 588 bajas y los franquistas 248. Este descalabro no evitó que el maquis mantuviera su desafío, pero a una escala más pequeña, empleando la táctica de guerra de guerrillas. En el artículo publicado en el diario YA el 12 de octubre de 1971, el teniente coronel José María Gárate, adscrito al Servicio Histórico Militar, publicó un artículo titulado “Veinte años del hundimiento del maquis”. Gárate escribe: “No hay un balance completo de bajas, pero la Guardia Civil tuvo 276 muertos. Los muertos y heridos de los bandoleros fueron más de 5.500 en unas 8.000 acciones terroristas”. En un reportaje publicado en el ABC en 1994 para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la Guardia Civil, se proporcionan cifras más precisas: “Bajas de bandoleros, 5.548. Bajas del Cuerpo, 624. Detenidos como enlaces, cómplices y encubridores, 19.407”. ¿Eran los maquis bandoleros, terroristas? ¿Se puede considerar a los guardias civiles abatidos víctimas del terrorismo? En mi opinión, el maquis fue un ejemplo de resistencia y dignidad. La represión ejercida por el Ejército y la Guardia Civil sólo puede interpretarse como una prolongación del genocidio perpetrado por el régimen franquista. Sin embargo, el partidista y vergonzoso Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia llama “terroristas” y “bandoleros” a los combatientes del maquis. Al mismo tiempo, elogia la figura de los generales golpistas y el “Glorioso Alzamiento Militar”. Semejante planteamiento sería inaceptable en Francia, que honra los héroes de la Resistencia, o incluso en Alemania, que prohíbe cualquier forma de exaltación de la dictadura nazi. En España, se considera “enaltecimiento del terrorismo” homenajear a José Miguel Beñarán Ordeñana, “Argala”, pero Luis Utrera Molina, suegro de Alberto Ruiz-Gallardón y ex ministro de Franco, puede escribir tranquilamente: “Franco murió cristianamente en la cama de un hospital público, después de 40 años de buen gobierno rodeado del cariño de su pueblo y fue ensalzado y homenajeado por su sucesor, el hoy Rey de España”. Imagino que entre los logros y cimas de ese “buen gobierno” hay que incluir las fosas clandestinas que albergan aún los restos de un número creciente de desaparecidos, pues cada vez que se realizan trabajos de exhumación aparecen más víctimas de las esperadas. José María Pemán, en una arenga que retransmitió Radio Jerez el 24 de julio de 1936, expresó inmejorablemente el espíritu de la sublevación: “La guerra, con su luz de fusilería, nos ha abierto los ojos a todos. La idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio y de expulsión”. Desgraciadamente, este espíritu no se ha extinguido y sigue impidiendo que España se convierta en un país realmente democrático, donde se prohíba el ensalzamiento o justificación de la dictadura franquista, se borren definitivamente sus símbolos, se enjuicie a los responsables de sus crímenes y se exhumen los restos de los miles de hombres y mujeres asesinados por su compromiso con una sociedad más libre e igualitaria. Hasta entonces, España será una anomalía, una estructura opresiva que no cesa de inventar leyes para criminalizar las protestas sociales, amordazar a los disidentes, frustrar los anhelos independentistas y pisotear la memoria de los que perdieron la vida ante un pelotón de ejecución o en el infame garrote vil. Tal vez la muerte del joven anarquista Salvador Puig Antich, lentamente estrangulado por un verdugo ebrio y esmirriado un lúgubre 2 de marzo de 1974, simboliza de forma particularmente trágica la brutalidad de una dictadura que aún contamina el presente, recordándonos que los canallas duermen tranquilos y las víctimas aún claman justicia desde las entrañas de la tierra. Rafael Narbona Fuente: rafaelnarbona.es

DEBATE ENTRE LOS SENADORES TRAS LOS DICHOS DE PICHETTO La cuestión de la disciplina

Mientras desde la oposición criticaron la postura del titular del bloque del FpV en la votación del proyecto del Código Civil, desde el oficialismo plantearon que cuando hay diferencias internas, “debatimos, llegamos a un acuerdo y votamos en consecuencia”. Por Julián Bruschtein El debate en la Cámara de Senadores por el nuevo Código Civil y Comercial dejó un intercambio de ideas entre los distintos bloques acerca de la “disciplina partidaria”, de la que habló el jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto. “Somos un espacio político que contiene personas que no piensan ni creen todos lo mismo. Debatimos, llegamos a un acuerdo y después votamos en consecuencia”, explicó un senador oficialista a Página/12. El legislador radical Ernesto Sanz señaló que prefería “toda la vida la sinceridad brutal a que me hagan un discurso hipócrita”. “La verdad es que yo no lo comparto. Voy a funcionar, por supuesto, como siempre he funcionado, y además represento a la mayoría, con un concepto de disciplina política”, sostuvo Pichetto cuando cerraba con su discurso las intervenciones y posiciones de los senadores para dar paso a la votación del proyecto. El titular de la bancada oficialista mostró sus diferencias sobre algunos de los 180 puntos que se modificaron del proyecto de Código Civil y Comercial que había llegado a la Cámara alta. Su demostración de sinceridad a la hora de anunciar su voto positivo, pese a mantener algunas diferencias, desató el murmullo de algunos senadores opositores. La senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro apuntó rápidamente a lo que calificó como “el estilo de la imposición” del oficialismo y agregó que “a Pichetto le preguntamos por qué no podíamos hacer modificaciones y dijo que él no tenía margen para abrir el debate, y en su discurso dijo que no estaba de acuerdo con muchas de las reformas del Código”. La legisladora, que finaliza su mandato el 10 de diciembre, apuntó a que “uno de los problemas de la política, y de la degradación en la Argentina, es que se votan o defienden cosas cuando ni siquiera los que las defienden creen en ellas”. “El Frente para la Victoria está compuesto por legisladores que provienen de todos los sectores religiosos. Es lógico que se marque una diferencia a pesar de que el voto termine siendo homogéneo en el bloque”, aseguró un legislador de la Cámara alta, que explicó que “el pedido de la Iglesia Católica dejó un sabor amargo en algunos compañeros. Pero el espíritu de cuerpo llama a votar todos juntos”. En el debate sobre el Código, el senador peronista destacó: “Cuidado, porque lo primero que pusimos en claro a la Iglesia era que no volvíamos para atrás con los nuevos derechos como el del matrimonio igualitario”, mostrando una parte de la discusión con los sectores eclesiásticos. “Lo valoro a Pichetto porque hay que tener valentía para ser el jefe del bloque de la mayoría y decir, a voz en cuello, que está votando nada más que por disciplina partidaria y no por convencimiento”, señaló el senador Sanz, chicaneando en parte al FpV. “La última frase de Pichetto fue casi un ruego a la Cámara de Diputados para que corrija los errores del Código”, destacó al apuntar al cierre de la oratoria del rionegrino, cuando sostuvo que el Código “tiene una matriz y tiene un pensamiento de los civilistas que no comparto, pero lo voy a votar igual” y pidió que “en la Cámara de Diputados se le realicen las modificaciones” que hagan falta. Otro senador radical salió al cruce de los dichos del jefe de la bancada del FpV. El legislador santacruceño Alfredo Martínez responsabilizó a Pichetto del retiro de la oposición del recinto al momento de la votación. “Al oficialismo le planteamos de entrada si realmente tenían la voluntad de aceptar modificaciones que íbamos a plantear en muchos artículos, se nos dijo que sí y luego se aceptó sólo una modificación”, indicó Martínez apuntando al cierre de la posibilidad de introducir cambios en el proyecto. Sanz apuntó a la discusión que se realizará el próximo año en la Cámara baja cuando traten el Código, que llegará con la media sanción del Senado: “Si prima nuevamente el concepto de la disciplina partidaria, no van a mover una coma”. Compartir: Twitter

EL OFICIALISMO LE DIO MEDIA SANCION Y LA OPOSICION SE RETIRO DEL RECINTO Pase a marzo para el nuevo Código Civil Pase a marzo para el nuevo Código Civil

El proyecto se giró a Diputados, que lo trataría el año próximo. El jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto, realizó críticas al texto y dejó la puerta abierta para nuevas modificaciones. Por Sebastian Abrevaya La sesión del Senado en la que se aprobó el nuevo Código Civil y Comercial terminó ayer a las 4.20 con un resultado favorable para el oficialismo. La oposición, en cambio, se retiró del recinto al momento de votar, enojada por el tratamiento “a libro cerrado” y las últimas modificaciones realizadas por el Frente para la Victoria en la comisión bicameral. Desde el oficialismo, el jefe de la bancada, Miguel Piche-tto, pidió que la Cámara de Diputados “corrija” las cuestiones vinculadas con la fertilización asistida y cuestionó la redacción realizada por la comisión de juristas encabezada por Ricardo Lorenzetti. Después de doce horas de debate, la votación terminó con 39 votos a favor, uno en contra –del salteño Agustín Pérez Alsina– y 32 ausentes de los bloques de la UCR, el FAP y el peronismo disidente, incluidas las senadoras Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, quienes se habían manifestado a favor durante el debate. El proyecto se tratará a partir de marzo en Diputados, donde podrían introducirse nuevos cambios y volver al Senado. Los cruces en los días previos y sobre el arranque de la sesión –que se inició a las cuatro de la tarde y duró más de doce horas– sirvieron como un anticipo de que la discusión del nuevo Código Civil y Comercial no sería tranquila. El anuncio del jefe del bloque kirchnerista de que se buscaría aprobar el texto en una sola votación en general y en particular, despertó el enojo opositor, que deslizó una amenaza: “Votar a libro cerrado el Código significa un atropello, una decisión política de la cual el oficialismo tiene que saber cuáles son los costos y las consecuencias”, alertó el senador radical Ernesto Sanz. Pichetto replicó con un pedido de “responsabilidad” y “madurez” y remarcando que “desde el código de Napoleón no existen precedentes de debate artículo por artículo”. Con ese tema sin saldar, se avanzó en el debate con más de 30 oradores. El oficialismo reivindicó los avances en materia de adopción, de matrimonio, divorcio y defensa del consumidor. La oposición enfocó sus críticas en la ausencia de la regulación de la responsabilidad civil del Estado, la eliminación de la función social de la propiedad, del acceso al agua como derecho humano y en las modificaciones al artículo 19, que establece el comienzo de la vida “desde la concepción”. El senador kirchnerista Daniel Filmus defendió esa redacción fundándose en el fallo Artavia Murillo, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH señaló allí que el término “concepción” no se aplica desde la fecundación, sino desde su implantación en el seno materno. “Si no hay claridad conceptual, entonces no aportamos nada. Y la claridad conceptual la daba el texto anterior, que decía que hay comienzo de la vida en los casos de los sistemas de fertilización asistida cuando el embrión está en el seno materno. La Iglesia quiere ese texto. Están en contra, pero en verdad es lo que quiere la Iglesia”, replicó el senador radical Gerardo Morales. Respecto de la responsabilidad del Estado, el senador kirchnerista Marcelo Guinle hizo una extensa defensa de la posición del Gobierno. “No se está sacando la responsabilidad civil, se la está sacando del contexto del Código, para tenerla en una ley especial que aborda la responsabilidad del Estado nacional, y las provincias van a poder hacerlo en sus respectivos ámbitos”, afirmó. Sobre esta cuestión volvió también Pichetto al cerrar el debate, quien recordó que el propio titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, contempló la posibilidad de que sea regulado como una ley especial. “No dramaticemos el tema”, concluyó el rionegrino, quien cuestionó la “matriz” elaborada por la comisión de juristas encabezada por Lorenzetti. “El pensamiento de este Código, la verdad es que yo no lo comparto. Voy a funcionar por supuesto, como siempre he funcionado, con un concepto de disciplina política, pero el pensamiento de este Código está hecho por civilistas de la escuela de la UBA, de la cátedra de Alterini; pensamiento de la Corte en la última etapa, con fallos dictados por la mayoría, que han perfilado que las obligaciones y las relaciones entre el Estado y los particulares dejan de pertenecer al derecho público y pasan a ser materia del derecho privado”, se despachó Pichetto, generando la reacción de las otras bancadas. “Nosotros tenemos la decisión de que este Código lo voten ustedes solos. Hemos llegado hasta acá, hemos dado el debate, pero no podemos acompañar esto. Y para colmo de males, con esta cuestión de que ni siquiera están conformes con el Código dentro del propio oficialismo...”, los chicaneó el radical Ernesto Sanz, al momento de anunciar la retirada. Junto con la UCR se fue el FAP y también el peronismo disidente, aun aquellos como Negre de Alonso y Escudero, que consideraron positivos los cambios concedidos a la Iglesia. Compartir: Twitter

ACUDEN A FRANCISCO POR EL CASO DE UN CAPELLAN PROFUGO A ver qué dice el Santo Padre

Organismos de derechos humanos le reclamaron al Papa que interceda para dar con el paradero de Aldo Omar Vara, un cura imputado por delitos de lesa humanidad. Sus últimos rastros, hace más de dos años, lo ubicaban en San Pablo, Brasil. Por Diego Martínez Organismos de derechos humanos de Bahía Blanca pidieron ayuda a las autoridades de la Iglesia Católica, y por su intermedio al papa Francisco, para dar con el paradero del capellán prófugo Aldo Omar Vara, imputado por delitos de lesa humanidad en el ex Cuerpo V de Ejército durante la última dictadura. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, H.I.J.O.S. y la Red por el Derecho a la Identidad locales recordaron que el sacerdote admitió en el Juicio por la Verdad que supo de las torturas en el centro clandestino La Escuelita y vio las secuelas de la picana sobre el cuerpo de jóvenes secuestrados en el Batallón de Comunicaciones 181, a quienes aconsejó no hablar. El último domicilio de Vara en el país fue la casa del Instituto del Verbo Encarnado, en San Rafael, Mendoza, y sus últimos rastros, hace más de dos años, lo ubicaban en San Pablo, Brasil. “Nuestro pedido concreto al papa Francisco es que, en virtud de su autoridad canónica y espiritual, interceda, instruya u ordene cuanta acción considere útil para que Vara se allane al proceso judicial”, precisaron los organismos. El rol de Vara en la represión ilegal se conoce desde 1985 gracias al testimonio de estudiantes secundarios que estuvieron secuestrados en La Escuelita. Un grupo de militares los abandonó en una ruta, otro simuló rescatarlos y los llevó al batallón, donde los visitaba el capellán. Vara les llevaba galletitas y cigarrillos, les aconsejaba rezar, pero cuando le relataban las torturas guardaba silencio. Un día les dijo que los secuestradores eran paramilitares que actuaban por su cuenta y que los estaban buscando, apuntó en su sentencia la Cámara Federal porteña. Cuando la madre de una secuestrada le pidió que le acercara medicamentos, Vara le dijo que no podía, pero que se quedara tranquila, que “a las chicas las tratan bien”. “La víctima declaró y contó los vejámenes que sufrió en La Escuelita, donde también nacieron dos niños que fueron apropiados y sus madres desaparecidas”, recordaron los organismos. El tribunal que condenó al primer grupo de represores bahienses ordenó en su sentencia que se investigue a Vara. Los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani pidieron su detención, pero el juez subrogante Santiago Martínez no encontró “elementos suficientes”. La Cámara Federal opinó lo contrario y en agosto ordenó la captura, que encomendó a Interpol. La carta de la APDH, H.I.J.O.S. y la Red por el Derecho a la Identidad está dirigida al arzobispo bahiense Guillermo Garlatti, al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mario Poli, y al nuncio apostólico Emil Paul Tscherrig. “El papa Francisco dijo a las Abuelas que cuenten con él para lo que necesiten, que estaba dispuesto a ayudar en lo que sea –recordaron–. Creemos que ésta es una buena oportunidad para ayudar.” diemar75@gmail.com

Hallan una "narco estancia" con pista de aterrizaje y 330 kilos de cocaína

Está cerca de la ruta 42, en Santo Tomé. Había sido alquilado por un brasileño. Su impresionante inLa estancia era el búnker de una banda narco trasnacional. Tenía pista de aterrizaje, espacio para la carga de combustible y hasta un sector con árboles tupidos que la organización utilizaba como hangares. La estancia es la Santa María de Aguapey, que está cerca ruta provincial 42, en la localidad de Santo Tomé, a 395 kilómetros de la capital de Corrientes. Las aguas del río Aguapey humedecen esas tierras y alimentan a los árboles típicos del lugar. Eran muchos y estaban cerca de la pista de aterrizaje de la estancia. Por eso, los miembros de la banda que alquilaron el lugar ordenaron cortarlos. La pista quedó liberada y allí aterrizaban y despegaban naves Super Sky con una red de enmascaramiento que permite eludir radares. Los ruidos constantes y el tránsito aéreo irregular despertó la alarma en las autoridades. El 14 de noviembre, Gendarmería detectó un avión no identificado que venía procedente de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Con una orden de allanamiento entraron en la estancia. Allí descubrieron cuatro avionetas que estaban ocultas por las copas de los árboles y cubiertas para no ser vistas desde el aire. En total, secuestraron 330 kilos de cocaína. "Tenían una logística importante con una pista de aterrizaje casero de mil metros, un camión tanque con bomba eléctrica para surtir de combustible a las aeronaves, teléfonos satelitales, equipos de comunicación, radios, GPS y hasta un generador de energía eléctrica en el campo y su trayecto a la casa. La banda se dedicaba a traficar cocaína en tránsito aéreo entre Paraguay y Brasil y usaban a la Argentina como base soporte para traficar sin ser detectada”, explicó ayer el secretario de Seguridad, Sergio Berni, en una conferencia de prensa. "También se secuestraron todo tipo de armas y, entre ellas, un fusil automático norteamericano, lo más moderno que existe en armamento", amplió el funcionario. Entre los detenidos hay personas de nacionalidad argentina, paraguaya, peruana, boliviana y brasileña, algunas de ellas con antecedentes por distintos delitos. Según las fuentes, el brasileño sería quien se habría encargado de alquilar la estancia Santa María. "Es importante compartir con otros países vecinos información sobre bandas de narcos para que juntos podamos combatir el narcotráfico", expresó el funcionario. La cocaína proveniente de Santa Cruz de la Sierra fue hallada en una de las avionetas Cessna 200, que apenas aterrizó fue rodeada por una comitiva de treinta gendarmes que llegaron al lugar escondidos en un camión térmico.

La ANSES prevé invertir unos 4000 millones de pesos para impulsar la construcción de las economías regionales Pro.Cre.Ar: financiarán la compra de 40 mil terrenos en 7 provincias

Aportará los fondos para la adquisición de lotes en La Rioja, Salta, Formosa, Catamarca, Tucumán, Jujuy y Misiones. También se urbanizarán las calles y se dotará de servicios a las manzanas donde habrá edificaciones. 1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News Por: Equipo de Economía El gobierno nacional rubricó ayer un convenio importante para sumar nuevos terrenos en todo el país que estén libres para ser adquiridos por los beneficiarios del plan oficial de viviendas Pro.Cre.Ar. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, firmó un convenio para financiar la compra de 40 mil terrenos en siete provincias del interior, con fondos de la ANSES por 4 mil millones de pesos. Además, le endilgó a movimientos especulativos la culpa del aumento que han tenido en los últimos las tierras para construcción y anunció que se seguirá de cerca el movimiento de los valores, para que excedan los precios del mercado. El mecanismo de esta nueva etapa del Pro.Cre.Ar es sencillo: las provincias de La Rioja, Salta, Formosa, Catamarca, Tucumán, Jujuy y Misiones aportarán los terrenos para edificar, y el gobierno nacional se hará cargo del financiamiento de lo que serán tareas de urbanización, servicios y calles en las áreas elegidas. Esta iniciativa establece mejores condiciones para la federalización del Pro.Cre.Ar. En un acto realizado en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, el ex gobernador del Chaco, acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de ANSES, Diego Bossio, destacó "esta acción promovida por el Estado a partir de la ANSES" de "la adquisición de lotes para la vivienda propia" que "implica una asignación de recursos para 40 mil terrenos, equivalente a casi a 4 mil millones de pesos" provenientes de la ANSES. El jefe de Gabinete justificó la iniciativa en que "hubo un proceso especulativo creciente, de incremento del valor inmueble en los terrenos, que en muchos casos constituye una restricción a los efectos de contar con el terreno para la construcción del bien inmueble" por parte del Plan Pro.Cre.Ar. En ese marco, Capitanich resaltó que "las metas a lograr (por el plan oficial) implican la construcción de 400 mil viviendas, de las cuales 86 mil ya tienen proceso de financiamiento, 50 mil tienen que ver con el terreno propio y 36 mil están en proceso de financiamiento de la titularidad del terreno". A su turno, el jefe de la ANSES, Diego Bossio, detalló que se trata de un convenio "por el cual las provincias disponen de tierras y nosotros (la Nación) disponemos de financiamiento para que puedan hacer la infraestructura, abrir la calle, poner la luz, el agua y poder ofrecerles a quienes salieron sorteados en Lotería Nacional en el marco del Plan Pro.Cre.Ar, lotes a un buen precio, para que puedan sacar el crédito para construir su vivienda". Participaron de la firma del convenio los gobernadores Eduardo Fellner (Jujuy), Luis Beder Herrera (La Rioja), Juan Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), José Alperovich (Tucumán) y el vicegobernador Hugo Pasalacqua (Misiones). Capitanich consideró que el programa Pro.Cre.Ar "es un sistema muy transparente, con diseño federal, que garantiza la generación de empleo y el sueño de la casa propia para los argentinos". Por su parte, el director ejecutivo de la ANSES, recordó que la finalidad del acuerdo firmado con las provincias para la creación de suelos urbanos busca evitar la "especulación inmobiliaria" en los precios de los terrenos, debido a que el gobierno detectó en los últimos tiempos fuertes incrementos especulativos en los valores de la tierra, ante el interés de las personas en acceder al programa. En tanto, en el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, el titular de la ANSES detalló que "hoy hay 52 mil familias que están construyendo su vivienda, y hay 34 mil viviendas que estamos haciendo en distintos proyectos urbanísticos". A su vez, señaló que "el otro gran objetivo es crear fuentes de trabajo y una de las dificultades que advertimos son los lotes y la especulación inmobiliaria". En ese sentido, subrayó que "con este convenio las provincias disponen de tierra, nosotros de financiamiento para la infraestructura y podemos ofrecerles a quienes salieron sorteados por Pro.Cre.Ar lotes a buen precio para que puedan sacar crédito para construir su vivienda". Al finalizar el acto, el gobernador Eduardo Fellner dijo que "es un derecho fundamental para todos los argentinos poder acceder a la vivienda propia. Hay muchísimo por hacer, hay muchísima gente que no puede acceder a un lote." Aseguró que "nos parece un derecho inalienable que cada jujeño, cada familia, pueda acceder a un pedazo de tierra", e indicó el alto impacto que tiene este convenio "para la economía jujeña, porque es la posibilidad de que la clase media, que no es tenida en cuenta por programas sociales, tenga la posibilidad de acceder al techo propio". A su turno, Juan Manuel Urtubey, el gobernador salteño, ponderó la puesta a disposición de unos 2000 terrenos en su provincia. El funcionario se comprometió a mantener en esos predios los valores de mercado. Si bien resta saber qué aporte hará el resto de las provincias, fuentes oficiales confiaron que el control de la estabilidad de los precios de los terrenos será uno de los ejes de esta nueva etapa del Pro.Cre.Ar. Actualmente, el plan de viviendas oficial ofrece líneas de crédito a una tasa mucho más baja que la de los bancos, y otorga facilidades para el acceso a familias con salarios bajos y medios, sectores a los que el sector financiero no llega. Además, se especula con que antes de fin de año podría haber un nuevo repechaje para los beneficiarios que no salieron sorteados en la última oportunidad, la del mes de octubre. Actualmente, hay líneas de refacción de viviendas, compra de viviendas nuevas, construcción de primera vivienda y modificaciones. Todas tienen tasas de entre el 2 y el 15% y requieren un nivel de salario de los integrantes de la familia que no sea superior a los $ 30 mil mensuales. «