martes, 1 de abril de 2014

EL PAIS › LAS CONSECUENCIAS DE LAS LEYES IMPULSADAS POR JUAN CARLOS BLUMBERG Diez años de inflar el Código

Por Irina Hauser
Pasaron diez años exactos desde el día en que Juan Carlos Blumberg logró que una multitud desbordara la Plaza del Congreso para escuchar su reclamo de justicia por el secuestro y asesinato de su hijo Axel y sus propuestas de eficiencia y endurecimiento de las leyes penales. Durante abril de 2004 se fueron aprobando sucesivamente, con apoyo amplio de las distintas fuerzas, varias leyes que tenían como base su petitorio de siete normas. En el momento, los legisladores reconocían que estaban haciendo las cosas a las apuradas y con ciertas anomalías, pero votaron igual. Así se llegó a la modificación que permite sumar penas hasta 50 años de cárcel; se elevaron las penas mínimas y máximas para la sola portación de armas y para los robos cometidos con ellas; también aumentaron los castigos de los secuestros extorsivos seguidos de muerte y para los delitos sexuales; se limitó la libertad condicional para esos y otros delitos considerados “aberrantes”, entre algunos de los grandes cambios que en ciertos casos terminaron dando más valor a la propiedad que a la vida. ¿Qué cambió con las “leyes Blumberg”? ¿Sirvieron de algo? ¿Qué pasó en las cárceles y en los juzgados? ¿Mejoró la seguridad? ¿Hay algo de su sello en los linchamientos de estos días? Aquí lo analizan criminólogos, penalistas y jueces consultados por Página/12.
“Por más reformas legislativas, el sistema judicial tiene cierta estabilidad y capta siempre las conductas de sectores jóvenes y pobres que trasgreden la ley con delitos relacionados con la propiedad privada o con la violencia física visible, pero ese sistema es inepto para los delitos complejos y propios, por ejemplo del ámbito familiar”, explica Mariano Gutiérrez, criminólogo, investigador del Instituto Gino Germani. “En cifras, el sistema penal condena de un 2 a un 4 por ciento de los delitos que detecta. Ese número habitual no cambia con las leyes Blumberg, que lo que favorecen es una mayor tasa de encarcelamiento preventivo capaz de llevar un empeoramiento, porque lo que se expande es la cultura carcelaria, que es violenta. Es un efecto criminógeno pero no de control del delito. El endurecimiento no tiene efecto sobre las conductas sociales”, agrega el especialista.
“En el imaginario legislativo punitivo está presente que el victimario proviene de sectores sociales contra los que hay que defenderse, que es el mismo imaginario que impulsa y justifica los linchamientos, la idea de una guerra, de una clase que debe defenderse de otra. El mismo que cuestiona la racionalidad del anteproyecto de Código Penal, como si favoreciera a los delincuentes”, reflexiona Gutiérrez.
La abogada y criminóloga Claudia Cesaroni integra el Centro de Estudios y Política Criminal y Derechos Humanos (Cepoc), que se creó “cuando estábamos azorados frente a lo que pasaba en 2004”. “Blumberg tuvo su movilización pero su petitorio lo elaboró Roberto Durrieu, subsecretario de Justicia de Jorge Rafael Videla. Lo que hizo el Congreso fue aprobar casi sin discutir la propuesta nacida de un ideólogo de la dictadura. Miércoles por medio votaban y aprobaban todo, menos, curiosamente, la tan reclamada baja en la edad de punibilidad. Blumberg señalaba desde el palco a quienes no votaban y todos aceptaban esa extorsión. Y los medios construyeron una figura de él como la de alguien con quien no se podía discutir, por ser una víctima. Uno no se tiene que meter con su dolor, pero con las víctimas hay que discutir cuando encabezan un programa de política criminal. Los parlamentarios decían, ‘esto no sirve de nada, pero lo votamos igual’”, dice Cesaroni.
En su balance, junto con “la inu-tilidad de esas reformas que no evitan delitos”, señala una línea de valores que habilita en extremos el ajusticiamiento. “Hay una forma de construcción del otro al que se le niega toda humanidad, que no casualmente proviene de la dictadura, y cuyo pensamiento comparten los asesores de Sergio Ma-ssa en materia penal; antes el otro era el subversivo, hoy es el chorrito que le roba la cartera a la abuela”, advierte.
“En estos diez años se hizo la prisionización más larga porque los delitos contra la propiedad se igualaron al homicidio; las leyes se usaron para impedir las excarcelaciones porque se agravaron las tentativas de robo; la conflictividad o el delito no bajan aumentando las penas, sino cuando hay más empleo y recuperación de la economía. La solución punitiva es una ilusión de mayor seguridad, es una coartada. Al producto de las leyes Blumberg se lo llama populismo penal, es lo que en la modernidad intentó el fascismo, prometer la solución mediante el uso de la fuerza física y el encarcelamiento masivo”, señala el fiscal Alejandro Alagia.
En esta década, indica Alagia, las tasas de los homicidios “se mantuvieron estables o bajaron, pero las de otros delitos aumentaron porque se produce mayor violencia social. Pero no es cierto que haya un Estado ausente, que es la justificación del linchamiento. La Argentina tiene 77 por ciento de presos con preventiva”, sostiene Alagia.
El juez de tribunal oral Adrián Martín, titular de la Asociación Pensamiento Penal, también alerta sobre la mayor tasa de encarcelamiento “que implica más presos desprovistos del estatuto de persona, nadie se hace cargo de lo que es la cárcel”. “Es absurdo pensar que más pena previene delitos”, sostiene. La Asociación lanzó esta semana la campaña “No cuenten conmigo” contra los linchamientos que, también, dice Martín, “llevan la idea de considerar al otro como un peligro, no como una persona”.
“Esas leyes no permiten alcanzar la debida personalización de las penas, es decir, una sanción adecuada a la culpabilidad del autor, porque igualan todo para arriba, hechos graves con leves, al prever topes mínimos extremadamente altos y desproporcionados en relación al interés que tutela la ley”, sostiene Horacio Díaz, juez de Tribunal Oral y profesor de Derecho Penal.
Abel Córdoba, titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), informa que en la provincia de Buenos Aires habían 18 mil presos en 2002 y hoy son más de 31 mil. “Las reformas como la de 2004 fueron un fertilizante para ese número. La autoridad policial dirá que aumentó el delito. Lo que yo veo es que subió la criminalización de las personas sin mejorar los criterios. En el robo de cables en la vía pública para luego vender el metal se sigue encarcelando al pibe que la policía ve colgado, pero no se busca al que lo comercializa. Otro ejemplo: este tipo de reformas suponía que las agencias policiales que criminalizan a quienes portan armas son ajenas a su comercio, pero no investigan su participación”, concluye Córdoba.
página 12

CRISTINA KIRCHNER HABLO DE LA NECESIDAD DE “MAS INCLUSION” LUEGO DE LOS ULTIMOS HECHOS DE JUSTICIA POR MANO PROPIA “No necesitamos voces que traigan venganza”

“Necesitamos voces que traigan tranquilidad, no voces de venganza.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo un llamado a la paz en medio de los ataques de justicia por mano propia de los últimos días, en los que fue asesinado a golpes un joven de 18 años en Rosario y al menos dos más fueron brutalmente golpeados acusados de robar. En el marco de la presentación del programa Recuperar Inclusión, destinado a la atención de las adicciones, la jefa de Estado propuso “más inclusión” para trabajar sobre las diferencias sociales y destacó que había que dejar “de lado las voces que convoquen a una noche de los cristales rotos. No queremos que pase eso en la Argentina”, en referencia a la propaganda nazi que en 1938 terminó con parte de la población alemana destruyendo los vidrios de las casas y comercios pertenecientes a familias judías. Además, recordó al ex presidente radical Raúl Alfonsín al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento (ver aparte).
“No hay mejor receta, mejor antídoto contra la violencia que lograr que mucha gente se sienta incluida”, sostuvo Fernández de Kirchner al presentar el programa en el que se desarrollará un plan de infraestructura de la Sedronar para construir Casas Educativas Terapéuticas y Centros de Prevención Locales de Adicciones. La Presidenta hizo foco sin nombrarlo en los actos de violencia de vecinos contra jóvenes que terminaron hospitalizados o muertos luego de las golpizas acusados de haber robado y en las declaraciones de dirigentes políticos, como el diputado del Frente Renovador Sergio Massa, que aseguró que eso se justificaba debido a la “ausencia del Estado”. “No se puede pedir que el que siente que su vida no vale dos pesos, sienta que la vida de los demás valga más de dos pesos”, recordó la Presidenta de un discurso suyo de hace unos años y agregó que “la inclusión no es algo referido a los pobres, a los negros como dicen despectivamente, la inclusión tiene que ver con todos, cualquiera sea el credo que profesemos”.
“La Noche de los Cristales rotos se llamó así cuando por la propaganda que difundía el nazismo se atacan todas las casas de las personas identificadas como de origen judío y se les rompen los cristales”, recordó la Presidenta acerca del día en que el nazismo en 1938 dio el paso adelante y comenzó a implementar con mayor fuerza la política racista. “Dejemos de lado todas las voces que convoquen a una Noche de los Cristales rotos, porque nosotros no queremos ninguna en Argentina”, destacó y convocó a “que cada uno desde su lugar, por chiquito o por muy importante que sea, llame a la paz, a la concordia, al entendimiento, a la inclusión, y que si alguien se equivocó, por favor, trate de tomarlo y traerlo adelante”.
“El que se siente en la periferia siente que esta sociedad le soltó la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, mayor es el grado de violencia, que es lo que queremos evitar”, reflexionó la Presidenta acompañada por el titular de la Sedronar, el cura Juan Carlos Molina, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. En el Salón de la Mujeres, en la Casa de Gobierno, cientos de jóvenes de diferentes agrupaciones y partidos como La Cámpora y Kolina del kirchnerismo, Los Irrompibles de la Juventud Radical y algunos dirigentes juveniles de PRO acompañaron el anuncio . Además se encontraban rectores de universidades, intendentes bonaerenses y los gobernadores de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez; de Jujuy, Gildo Insfrán, y Fabiana Ríos, de Tierra del Fuego, entre otros.
El programa Recuperar Inclusión prevé la construcción y la puesta en marcha de 60 Casas Educativas Terapéuticas (CET) y de 150 Centros Preventivos Locales de Adicciones (Cepla) en todo el país, con una inversión del gobierno nacional de casi dos mil millones de pesos. En la puesta en marcha y desarrollo participan organizaciones políticas juveniles de distintos partidos, organizaciones no gubernamentales e iglesias de credos diferentes. Por otra parte, se firmó un convenio para la creación de tres escuelas secundarias universitarias y se comunicó por video conferencia con Tucumán, donde Susana Trimarco reinauguró junto al gobernador José Alperovich la casa de la Fundación María de los Angeles contra la Trata. Luego se comunicó con Catamarca, donde la gobernadora Lucía Corpacci y su par riojano Luis Beder Herrera anunciaron obras eléctricas de transporte y distribución.
“La inclusión es para todos, no sólo para los pobres. También incluimos a los comerciantes cuando estamos logrando que los trabajadores tengan más y mejor empleo; también incluimos a los empresarios nacionales cuando los protegemos y logramos que puedan desarrollar una industria nacional que dé trabajo para todos los argentinos”, señaló destacando la idea del concepto en el sentido de equilibrar las oportunidades. En la misma línea sostuvo que “una sociedad inclusiva no deja a nadie afuera, en la periferia”, y agregó que “el que se siente en la periferia siente que esa sociedad le ha soltado la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, también genera violencia y enfrentamiento que es lo que queremos evitar”.
Al finalizar el discurso, se dirigió hasta los balcones en donde se encontró con los jóvenes militantes que desplegaban sus banderas en los patios internos un piso más abajo.

página 12

"El mundo nos reconoce en la industria satelital"

El satélite argentino Arsat-1 será lanzado al espacio entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre próximos, tal como aseguró ayer a Tiempo Argentino el presidente de la empresa estatal Argentina Satelital (Arsat), Matías Bianchi Villelli. "Lo que estamos comunicando ahora es que se aseguró el satélite, y esto implica que la industria ahora nos reconoce como fabricantes y nos integran a la industria internacional satelital. La contratación de una póliza de seguros para un satélite argentino tiene un significado importantísimo. Desde el punto de vista económico, implica mucho para la industria satelital nacional. Nuestro país no tenía una plataforma con herencia de vuelo. Tanto más difícil conseguir entonces que partiendo de cero, se acepte asegurar un primer satélite. Además, conseguimos un precio similar a los que tienen herencia de vuelo, y eso es también muy importante, porque por primera vez en la historia aseguran una plataforma satelital nueva por sus 15 años de vida útil. Eso implica mucho en términos de confianza, por el trabajo que hay detrás del satélite." –¿Qué implica que la Argentina logre un seguro para un satélite? –Es necesario decir que el proceso para asegurar un satélite es muy complejo: hemos recibido dos visitas, y el organismo asegurador revisó todos los procesos de calidad en la fabricación; revisó todos los componentes que hacen al satélite, más unas 90 preguntas de un altísimo nivel de profundidad. El resultado, con la firma del seguro, es que Argentina, por primera vez en su historia, es considerada como fabricante de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, y somos el octavo país en condiciones lograr esto. –¿Cuáles son los desafíos? –A fines de abril y principios de mayo, lograr la finalización del satélite. Se harán los últimos chequeos, para guardarlo dentro del contendor, y que llegue a la Guyana Francesa, donde se producirá el lanzamiento. Nos han dado ventana de lanzamiento, que será entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre. –Este objetivo alcanzado es parte de un proyecto mayor… –El punto destacable hoy es que nuestro programa satelital aprobó el examen teórico en su primer objetivo, que es este primer satélite. La decisión, en su momento del presidente Néstor Kirchner, de definir que el Estado iba a proteger las órbitas geoestacionarias, y no un privado, y que lo iba a hacer desarrollando la industria satelital, es algo que se debe resaltar. Más aún, teniendo en cuenta que a lo largo de tantos viajes que realizamos en relación con este tema, mucha gente se me acercaba diciéndome que no podían creer que aquellas palabras de Kirchner se hicieran realidad. –¿Quiénes trabajaron en el proyecto? –Esto es un trabajo en equipo, en el que participa el Ministerio de Planificación y muchísimos actores. Se trata de un proyecto de esta última década de, por un lado, promover el desarrollo tecnológico, sumado a repatriación de científicos y de énfasis en la industria nacional. Hubo unas 200 personas que trabajaron más de 1,3 millones de horas. Este gran equipo de trabajo está llegando a su objetivo. El orgullo se suma al plan que sigue: se está por terminar de construir el segundo satélite para lanzar un año después de que el primero llegue a su órbita. «   se firma el seguro Hoy se oficializará el aseguramiento del ARSAT-1, primer satélite geoestacionario fabricado en el país que brindará servicios de televisión, Internet, telefonía y datos. La obtención del seguro es un importante reconocimiento internacional a la Argentina que afirma así su capacidad para llevar adelante misiones tecnológicas de alta complejidad. La póliza otorgada por Nación Seguros y respaldada por el broker para la industria espacial International Space Brokers (ISB) de Aon Risk Solutions, no solo cubre al ARSAT-1, sino al ARSAT-2.

TIEMPO ARGENTINO

Candidatos y armadores de cara a 2015

El cordobés José Manuel de la Sota acaba de postularse para hacerle la segunda a Sergio Massa. Había coqueteado con la posibilidad de ir de eventual vice de Daniel Scioli pero, de acuerdo a la entrevista que le concedió a El Tribuno de Salta, ahora cree mejor ir a las PASO en el espacio del Frente Renovador. De la Sota afirma que este gobierno no resuelve ni la inflación ni la inseguridad y quizá tenga razón, pero ignora que él estaba en Panamá cuando se sublevó en diciembre la policía de Córdoba y que la trifulca que se armó en la Argentina con los saqueos está íntimamente ligada a su responsabilidad. Y de no haber sido por el aguante que le hizo Jorge Capitanich ni siquiera hubiera conseguido aportes de la Nación para fondear los aumentos sacados por sus uniformados a punta de pistola. Pero, aunque parezca muy prematuro para pensar en cómo se comportará el electorado en las internas del año próximo y menos aún en las presidenciales, lo cierto es que la mayoría de los que se ponen en la grilla recurren a algún eslogan de ocasión antes que a análisis o propuestas. Días pasados, un experimentado armador de campañas, le decía a este cronista: el peronismo está en la etapa de la confusión. Y agregaba. Son tres las etapas del peronismo: la lealtad, la confusión y la traición. Después se repite el ciclo. Aún bizarra, esa definición podría extenderse a espacios políticos de otra tradición. Antes de volver al peronismo –y al kirchnerismo– se puede observar lo confuso que resultará la asamblea en el Teatro Brodway para el espacio Frente Amplio - UNEN. Allí se anotó, por ejemplo, Julio Cobos, que había quedado desplazado por la dirigencia radical, su partido de origen. La historia es interesante: Ernesto Sanz, mendocino como él, nunca vio con buenos ojos el entramado que desde 2006 hacían el entonces diputado nacional y actual intendente de Godoy Cruz para posicionar al entonces gobernador Cobos como vice de Cristina Kirchner. Mendoza es un distrito muy interesante, porque Cornejo tejía con Juan Carlos "el Chueco" Mazzon, un hombre que pasó por todas las estaciones del peronismo y que en ese entonces –y ahora también– armó y desarmó para Néstor y Cristina Kirchner. El entramado hecho por Cornejo y Mazzon puso en vilo a buena parte del radicalismo, porque la jugada era una herida gravísima para el partido de Alem e Yrigoyen convertido en una federación donde pesa más la prosapia radical que el armado y la representación política. Cornejo es un politólogo destacado, Mazzon tiene toda la experiencia encima y Cobos quiso abrirse paso y lo logró rompiendo con las tradiciones parroquiales. El tema es que Cobos no se sintió cómodo con la camiseta peronista y ató su futuro a la Mesa de Enlace. Curioso, un ingeniero de una provincia donde falta el agua y las viñas llevan un trabajo a destajo, atado a la economía primaria sojera. Pero así fue. Y no le fue mal. Está en el pool de los bien vistos. Eso sí, volver al radicalismo le cuesta demasiado. Para entender la novela mendocina, hay que recordar a otro mendocino, José Luis Manzano, tan Guardia de Hierro como Mazzón, quien se sumó silenciosamente al kirchnerismo en los últimos años y no cabe dudas que sacó réditos para sus empresas. Junto a Daniel Vila se ocupan de energía, tragamonedas, diarios, canales de televisión y de cuanto contrato con el Estado pueda surgir. Es difícil precisar cómo son los acuerdos y desacuerdos entre Manzano y Mazzon, pero cabe recordar que la ruptura llegó en junio del año pasado cuando Sergio Massa saltó del Frente Para la Victoria. Manzano se puso a su lado. Para cualquier neófito, aquella ruptura de Massa prometía una de Montescos y Capuletos. Sin embargo, basta ver las fotos de la Vendimia Solidaria con tantos precandidatos juntos en una chacra de Vila y Manzano para darse cuenta que el peronismo es demasiado complejo como para encasillarlo. Y si en el armado de Massa está Manzano, cabe recordar que Mazzon no dejó solo a Daniel Scioli. Una escena muy interesante durante la fiesta de la Vendimia –la noche del sábado, anterior a la solidaria- fue la entrada de Scioli al palco: todos lo saludaban, propios y ajenos, como cuando llega el "primus inter pares", pero lo más interesante es que le habían guardado un asiento entre el gobernador Francisco Paco Pérez y el vice Carlos Ciurca. A nadie pasa desapercibido que los anfitriones eran los mendocinos, lo cierto es que los buenos oficios de Mazzon con sus coprovincianos Pérez y Ciurca pusieron a Scioli en la pole position. Después de este recorrido por el armado político institucional empresarial que atraviesa a buena parte del peronismo vale la pena recordar que este espacio Frente Amplio UNEN tiene también a un experimentado armador de buen vínculo con Manzano. Enrique Coti Nosiglia tuvo mucho que ver con la política de los últimos 30 años, no sólo con el acto de cierre de Raúl Alfonsín, en Plaza de Mayo, el 26 de octubre de 1983. Nosiglia fue clave en muchos armados, algunos de ellos como el Pacto de Olivos, tejidos con armadores justicialistas. Nunca se sabe cuánto brilla la estrella de Nosiglia porque precisamente sus puntos fuertes son el perfil bajo y los buenos oficios. En el Teatro Brodway, el martes 22 de abril habrá muchos más caciques que indios. La nómina de radicales y ex radicales de distintos espacios y distritos que aspiran a ser candidatos tiene como protagonistas a Julio Cobos y a Ernesto Sanz que se anotan en la presidencial, más figuras que aspiran a distintos espacios como Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Ricardo Gil Lavedra, Rodolfo Terragno y Oscar Aguad, que para lograr la unidad entre ellos mismos no hacen mucho más esfuerzo que presentarse a internas y sacarse la foto protocolar. El espacio pan radical se completará con los socialistas de Hermes Binner, más los de Proyecto Sur de Pino Solanas, más los de Libres del Sur de Humberto Tumini. De allí saldrán, con tiempo y viento a favor, las candidaturas de Cobos y Binner para las PASO. Un espacio claramente no peronista con chances de jugar un papel importante en las presidenciales de octubre. Está claro que Sergio Massa está armando para ser el candidato no kirchnerista que será atacado durante la campaña tanto por los panradicales y socialistas como por las huestes del PRO por haber sido parte sustantiva del Frente para la Victoria, un hecho que el ex intendente de Tigre trata de soslayar. Massa es el mayor dolor de cabeza del kirchnerismo. No pocos afirman que el oficialismo alienta silenciosamente la candidatura de Mauricio Macri como alguien que pueda restarle votos a Massa. Macri, que expresa una derecha de poca cintura y escaso armado nacional, apuesta todo a su propia figura. Esa derecha cree que en el resto de América Latina hay cada vez menos espacio para las fuerzas populares, progresistas o revolucionarias que iniciaron un ciclo fuertísimo desde 1999 con Hugo Chávez, en 2002 con Lula, en 2003 con Néstor Kirchner y así por otros países. Esa derecha debería ver lo mal que se retiró Sebastián Piñera de la presidencia en Chile y el poco arraigo de otras fuerzas con arraigo en empresarios o partidos conservadores. Para colmo, su olfato como dirigente deportivo, hace creer a Macri que se pueden mezclar humoristas y futbolistas junto a presidentes de bancos en un espacio cool. Si eso es posible en la Argentina, hay un espacio que tiene ya demasiada historia recorrida y es el peronismo. Muchos le ven posibilidades a Macri, pero su propia historia de desconfianzas lo lleva a que ni siquiera tendrá un muleto para hacerle el juego en las PASO. Antes de pasar al oficialismo, en 2015, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores tiene muchas posibilidades de crecer, de disputar intendencias e incluso alguna gobernación, además de meter concejales y legisladores provinciales y nacionales. Los seguidores de Jorge Altamira y Cristian Castillo, por nombrar algunos de sus referentes, disputan espacios con fuerzas de la izquierda peronista y cristiana en la CTA y el trabajo territorial. Además, tienen estrategias electorales y son una fuerza nacional independiente de otras corrientes políticas.  El kirchnerismo, por ser la fuerza de gobierno, es lógico que se concentre en gobernar y no en sacar precandidatos al ruedo. El problema de no sacarlos es que hay un candidato con peso propio que es Daniel Scioli. El gobernador bonaerense pudo conjurar la protesta policial en diciembre pasado y acaba de sacarse una piedra del zapato con la resolución del conflicto docente. Dentro del Partido Justicialista se siente cómodo, apoya al gobierno de Cristina y su imagen no está atada al día a día de la gestión nacional. Se anotó claramente Florencio Randazzo, pero todavía no se puede ver cómo hará un armado nacional capaz de juntar aliados de peso y disputar con Scioli una interna peronista. Agustín Rossi y Sergio Urribarri se presentan como militantes del kirchnerismo y plantean medidas para profundizar la distribución de la riqueza pero no tienen, al menos todavía, un espacio político definido que los impulse. Difícil, por último, imaginar qué tiene en mente la presidenta. Quienes dialogan con ella afirman que Cristina dice que el futuro es La Cámpora y las organizaciones que expresan a otras agrupaciones juveniles. Ahora bien, no es fácil deducir de ese concepto si de allí saldrá un candidato o si ella considera que ese espacio debe seguir creciendo sin pretensiones electorales en 2015. Muchos dirán, con obvias razones, que la dinámica electoral y política no es independiente de la economía y los conflictos sociales. Desde ya. Pero no deben olvidarse que, salvo momentos excepcionales como pudo ser el proceso abierto después de diciembre de 2001, el armado político tiene protagonistas conocidos y protocolos muy poco conocidos por las mayorías. Por eso, el armado temprano indica muchas cosas: opinión pública, opinión publicada, votos y factores de poder, líderes empresarios y sindicales y otros factores de poder económico. Una última consideración. No faltan quienes creen que el Papa Francisco será un gran elector. Es probable que todos los que se calcen el traje de precandidato piensen en el Papa. Es difícil pensar que el Papa vaya a meterse en la agenda argentina más allá de lo que viene haciendo: recibir a todos, alentarlos a una agenda social, a dar muestras de austeridad personal y a bregar por la integración y la paz. 

TIEMPO ARGENTINO

Brasil, fútbol y dictadura

01.04.2014 | OPINIÓN
A menos de tres meses de iniciarse el evento futbolístico más importante del mundo, no hay una sola semana en que en Brasil no aparezcan denuncias de sobreprecios en las obras de los estadios, o del incumplimiento de plazos en la construcción de aeropuertos, carreteras y telecomunicaciones, para no mencionar las crecientes protestas reprimidas con métodos cada vez más violentos para intentar disimular un dato de la realidad: en el país más futbolero del mundo, la mitad de la población se opone a la realización del mundial en su país.

El Instituto Datafolha segura que el apoyo al campeonato cayó del 79% en noviembre al 52% en las últimas semanas. Y el 75% de los brasileños no aprueba las inversiones realizadas. Los proyectos para mejorar la movilidad urbana se fueron reduciendo, el presupuesto para la infraestructura de transporte público cayó en un tercio, mientras cinco de los 12 estadios aún no se han terminado. El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, se quejó de que Brasil fue el país que más tiempo tuvo para preparar el Mundial, siete años, pero que es el más atrasado en los 40 años que lleva en el organismo. En estos días en que se conmemoran los 50 años del golpe cívico-militar que derrumbó al gobierno de João "Jango" Goulart, basta ver el caso de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), una entidad privada sobre la cual el Estado no tiene injerencia –pese a que aporta buenos millones de dólares al año– para comprender el trasfondo de despilfarro y corrupción en torno del Mundial. Su actual presidente, José María Marin, también está al frente del comité local de organización del Mundial. Es un viejo conspirador del mundo del deporte. Pero antes ha sido otras cosas. Fue diputado estatal en San Pablo, en tiempos de la fase más negra de la dictadura militar. Era afiliado a la Arena (Alianza Renovadora Nacional), el partido del gobierno. A fines de 1975, siendo parlamentario, denunció la infiltración del comunismo en la televisión Cultura, la emisora pública estatal, y pidió medidas urgentes. Las obtuvo: detuvieron a Vladimir Herzog, director de periodismo de la emisora, muerto en la tortura. A Marin le pareció un mal inevitable. Ese es el jefe máximo del fútbol en Brasil. No por casualidad, Dilma Rousseff, quien también fue presa y torturada por la dictadura, se niega a recibirlo. Y el ex jugador y actual diputado Romario, encabeza una campaña para destituirlo tras llamar al campeonato como el mayor robo en la historia. "El verdadero presidente del país hoy se llama FIFA. Ella llega y monta un Estado dentro de otro Estado", agregó en relación a que durante el campeonato regirán las "leyes" que imponen los organizadores. Pelé milita en las filas de los que defienden el Mundial. "El fútbol sólo trae divisas y beneficios para el país", dijo. El temor a que produzcan masivas manifestaciones durante el Mundial, como sucedió durante la Copa de las Confederaciones en junio pasado, está llevando al gobierno a militarizar las protestas con increíbles despliegues represivos. La represión y la respuesta violenta de los manifestantes han dejado una decena de muertos y numerosos heridos desde hace nueve meses, de acuerdo con el Centro de Medios Independientes. El camarógrafo Santiago Ilídio Andrade, de la Rede Bandeirantes, falleció el 10 de febrero mientras cubría las protestas al caerle en la cabeza un petardo lanzado al parecer por un manifestante contra la policía. La violencia callejera ha llevado a que las autoridades políticas demanden "mano dura" contra los manifestantes, incluyendo castigos por supuestos actos terroristas, así como la prohibición de llevar máscaras en las movilizaciones. Tras la muerte de Andrade, el abogado Pedro Abramovay, quien colaboró con el gobierno del Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), envió una carta pública al senador Jorge Viana, del PT, criticando el proyecto de ley que tipifica el delito de terrorismo y establece elevadas penas para quienes desarrollen actividades definidas como terroristas. "En su momento, Brasil se resistió a la onda de flexibilización de los derechos impuesta por una agenda externa –y política– de combate al terrorismo. El riesgo que tenemos ahora es que Brasil inaugure una nueva era, que para hacer frente a un nuevo tipo de protesta, que aparece de forma similar en todo el mundo, la solución sea seguir el camino trillado de la guerra contra el terror", agregó. Abramovay alertó de que la ley no es disuasiva al señalar que "aprobar la penalización del terrorismo en Brasil no traerá más seguridad. Nadie dejará de cometer actos terroristas en función de la legislación". El periodista Raúl Zibechi señala que el temor a las protestas y la necesidad de distanciarse de la multinacional del fútbol están llamando a la prudencia a los gobernantes. Pero el 22 de febrero diversos colectivos convocaron una manifestación en San Pablo a la que acudieron alrededor de 1500 personas. Por primera vez la policía realizó un despliegue de nuevo tipo para neutralizar las protestas. En vez de dispersar a los manifestantes, que vuelven a agruparse en pequeños grupos, hizo un despliegue masivo con más uniformados que manifestantes (2300 frente a 1500), con helicópteros y una amplia estructura de apoyo logístico. Una vez que comenzó la marcha, la policía procedió a dividirla en dos y cercar a los que consideró más "peligrosos", a cargo del llamado "pelotón ninja", una fuerza de elite de 200 efectivos militares entrenados en karate. Los manifestantes no sólo fueron rodeados sino forzados a sentarse en el suelo y a quienes se resistían se les aplicaba el "mata-león", una llave marcial que paraliza al contrincante por estrangulamiento temporal, apretando el cuello con una mano o rodeándolo por la espalda. Según Folha de São Paulo, los que quedaron dentro del cerco policial fueron cacheados y aquellos que la policía consideró "peligrosos" eran "arrastrados uno por uno por los  karatecas". Fueron detenidos 262 manifestantes, liberados casi inmediatamente porque no se les presentaron cargos. En realidad, cuando fueron abordados por los "polikaratecas" no habían cometido ninguna falta. La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (ABRAJI, por sus siglas en portugués), aseguró que varios fotógrafos fueron impedidos de trabajar y algunos resultaron golpeados. "Es un abuso y una afrenta al derecho del periodista de relatar un hecho que está sucediendo. No es la primera vez. Tampoco habrá castigo." La ABRAJI precisó luego que fueron 19 los fotógrafos y periodistas agredidos o detenidos ese día. "Desde junio de 2013, fueron registrados 68 casos de agresiones a periodistas en la cobertura de manifestaciones en la capital paulista. De ellos, 62 casos fueron deliberados, ya que ocurrieron a pesar de que el profesional estaba identificado como prensa. En todo el país desde junio pasado registramos 138 casos de agresiones, hostilidad o detención de periodistas que cubrían protestas." En Brasil se vive además un recrudecimiento de la violencia social. En Río de Janeiro, donde se han instalado Unidades de Policía Pacificadora en 30 favelas, se registró un importante aumento de los homicidios en 2013 luego de tres años consecutivos de descenso. En las fiestas de fin de año las muertes violentas crecieron un 33% en Río y un diez en todo el país. El 12 de febrero se difundió un Manifiesto contra la criminalización de abogadas y abogados que actúan en defensa de manifestantes, firmado por 90 organismos y cientos de letrados, encabezado por el Instituto de Defensores de los Derechos Humanos. En el texto se denuncia el sostenido aumento, desde las manifestaciones de junio, de la violencia que sufren los abogados quienes suelen ser "amenazados, ofendidos y hasta agredidos físicamente" cuando se interesan por los detenidos. Entienden que la actitud policial forma parte de "una constante acción estatal para suprimir los derechos y garantías individuales de los manifestantes a través del cercenamiento de su defensa". Como tantos otros colectivos, demandan la "desmilitarización de las policías y el fin del exterminio contra la juventud pobre y negra en las favelas y las periferias". En un comunicado del 5 de marzo, el Movimiento Pase Libre (MPL) que encabeza las protestas, denuncia la multiplicación de detenciones arbitrarias por portación de cara o porque el detenido llevaba vinagre en la mochila (para neutralizar los gases policiales) o "porque tenían la intención de realizar una acción black bloc". No sólo los militantes de esta organización sino también organismos de Derechos Humanos se quejan del accionar de la policía, que está actuando contra los manifestantes del mismo modo "como lo hacen diariamente en las áreas pobres de la ciudad". Existe un inocultable nerviosismo en el gobierno de Rousseff de cara al Mundial, cuando los focos de los medios se posarán en Brasil. La imagen del país está en juego, argumentan desde las alturas. Lo cierto es que el clima se está volviendo espeso. El de Brasil será, con mucho, el Mundial más caro de la historia. El costo total del campeonato oscilará en los 14 mil millones de dólares, más del doble de lo proyectado inicialmente. Casi el 90% de esa cifra sale de las arcas del Estado que, en opinión de los críticos, haría mejor en volcarlas hacia la educación, la salud y la infraestructura. Esa es una de las principales razones que llevan a la mitad de los brasileños a cuestionar la realización del Mundial.

TIEMPO ARGENTINO

La UOCRA y la cámara empresaria acordaron una suba salarial del 29%

El Sindicato de la Construcción (UOCRA) y la cámara empresaria (Camarco) firmaron ayer un acuerdo para subir los salarios de los trabajadores un 29,6 por ciento. El dato fue confirmado ayer, en conferencia de prensa, por el titular de la cámara de la construcción, Gustavo Weiss; el secretario general del gremio, Gerardo Martínez; y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Con esta modificación, el salario básico de los albañiles quedará en los $ 6300, aseguró Martínez. El porcentaje acordado se pagará en dos partes, la primera de un 15% en abril, la segunda de un 10% en julio. Como los pagos serán acumulativos al cabo del segundo pago el porcentaje abonado será del 26,5 por ciento. A ese porcentaje se sumará una suma fija de $ 1200 "que termina consolidando un aumento porcentual del 29,6 por ciento", precisaron fuentes de la UOCRA consultadas por Tiempo Argentino. El consenso del sector constructor resaltó entre los temas de la agenda económica y sindical de ayer junto con la discusión salarial de los docentes nacionales, que también ayer arribaron a un acuerdo por encima de la media prevista oficialmente (ver nota aparte). Pero además se trata de acuerdos logrados a pocos días de la protesta que organiza el gremialismo opositor representado por la CGT del camionero Hugo Moyano y la CGT Azul y Blanca del gastronómico Luis Barrionuevo. Al paro fechado para el 10 de abril se sumó también la CTA que encabeza Pablo Micheli. La mesa paritaria se desarrolló en distintas locaciones a lo largo de la jornada y terminó de oficializar su acuerdo en la tarde en el marco de una conferencia de prensa que encabezó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El funcionario estuvo acompañado por el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el presidente de la cámara empresaria, Gustavo Weiss. Pasado el mediodía, desde el entorno de Martínez anticipaban que el sector estaba "muy cerca" de cerrar en torno al 29,6% en dos tramos. Para llegar a ese porcentaje se tenía que implementar la suma fija, que a esa hora formaba parte de las pocas dudas que rondaban en torno al acuerdo. "El objetivo es cerrar alrededor del 30%", contó una fuente del gremio entre borradores y reuniones. El consultado habló de "una negociación dura" pero ya anticipaba que "finalmente se acordó que quede un 29,6 por ciento de bolsillo". Más cerca de la oficialización, Weiss adelantó a Tiempo que la firma del acuerdo sería a la tarde en Casa Rosada con la presencia de la presidenta, Cristina Fernández. Algo que finalmente ocurrió y en el que hubo fotos. El empresario confirmó también que el incremento se hará efectivo en un primer pago del 15% en abril y un segundo tramo del 10 en julio acumulativo. Pero además se refirió al plus fijo que llevará el aumento al porcentaje global del 29,6%: "También incorporamos una suma fija de 1200 al salario, que representan unos pesos más para el bolsillo de los trabajadores del sector." El referente del sector privado no ocultó su satisfacción con el resultado de la negociación. En el marco de la charla con este medio resaltó que el consenso de la construcción "reafirma la buena relación entre las partes que conforman la mesa del sector y es una muestra de lo que se busca consolidar para seguir potenciando la economía nacional". El monto del porcentaje logrado fue recibido como buena noticia por las patronales constructoras: "Haber llegado a ese número es importante para mantener la actividad económica." Cerca de las 19 los representantes del Estado, el gremio y la cámara presentaron finalmente el acuerdo en Casa de Gobierno. Luego de dar los detalles del incremento alcanzado, el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, expresó que con este acuerdo "se viene consolidando la idea que con el diálogo y el consenso se permite arribar a acuerdos". En sentido contrario, el funcionario criticó las versiones que acusan postergaciones de las discusiones salariales y paritarias. En el marco del anuncio, Tomada señaló en esa línea que "otra vez, junto a la paritaria de los metalúrgicos la semana pasada y de los docentes hoy, se consolida esta idea de que el diálogo, el consenso y la discusión permiten llegar a acuerdos, en lugar de esas visiones de suspender paritarias y procurar siempre el ninguneo de la institución, muy importante en la vida económica: la negociación colectiva". A su turno, el titular de la UOCRA coincidió con Tomada y Weiss cuando señaló que se trata de "un acuerdo responsable y sensato" que representa "un aporte a la estabilidad" económica. Para el dirigente de los albañiles, el porcentaje que se alcanzará es "un incremento lógico que mejora el poder adquisitivo y sostiene al mismo tiempo la actividad económica". En esa línea, diferenció la discusión 2014 de la que tuvo lugar en 2009 en el marco de la fuerte crisis económica. Por último, Weiss remarcó la importancia de que "la inversión estatal continúe y que no se pierdan puestos de trabajo", y además sostuvo que "a hay que incrementar los 400 empleos formales en el sector". El incremento del 29,6% "fue lo mejor posible para que las empresas mantengan el nivel de actividad y los empleados el empleo", expresó Weiss, quien finalizó con que "en los últimos años el salario de la UOCRA aumentó en términos reales un 60 por ciento".  «     suma a cuenta para ferroviarios El gremio de La Fraternidad, que agrupa a los conductores de trenes, confirmó  ayer que acordó el cobro de una suma "de entre 1300 y 2000 pesos no remunerativos" a cuenta de las paritarias del sector que "proseguirán en mayo" próximo. Así lo informó el secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, quien detalló que el acuerdo, difundido ayer, fue pautado la semana pasada. Para el dirigente gremial, el acuerdo demuestra "la buena voluntad del gremio para seguir negociando, ya que hasta ahora no hemos podido arribar a un acuerdo".   Comercio Tras las paritarias docentes y los acuerdos que se lograron en el ámbito de los metalúrgicos y de la construcción, en los primeros días de abril se realizarán las primeras mesas de diálogo del sector de trabajadores de comercio.

TIEMPO ARGENTINO

CFK, con científica premiada por la UNESCO 01.04.2014 | cecilia bouzat investiga cómo funciona el cerebro

Acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el director de L'Oreal Argentina, Germán Herrera Garibay, Cristina conversó con Bouzat, quien hizo aportes decisivos al conocimiento de la manera en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos. Bouzat es investigadora del CONICET, profesora en la Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca y directora adjunta del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. El estudio del cerebro humano, una de los órganos más complejos y desconocidos, a menudo es llamado la nueva frontera de la ciencia. Bouzat está en la vanguardia de este campo y es reconocida por su investigación precursora, a nivel molecular, sobre la manera en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos, y los mecanismos que desencadenan su contracción. Su trabajo mejoró la comprensión de la forma en la que las alteraciones en estas vías moleculares están en el origen de enfermedades musculares. Bouzat asoció las técnicas de electrofisiología y de biología molecular, para registrar las comunicaciones neuronales, perspectiva usada en numerosos laboratorios del mundo. Las respuestas aportadas por estos trabajos repercuten en diversas aplicaciones, como los tratamientos de desórdenes neuromusculares y neurológicos en patologías como el Alzheimer, la depresión e, incluso, los comportamientos adictivos. «  
TIEMPO ARGENTINO